Por Juan Pablo Aguirre Quezada
“La democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia”. Victoria Camps.
Después de un año histórico en la que la Ciudad de México estrenó nomenclatura para dejar en la historia el Distrito Federal, con la Constitución Política promulgada el 5 de febrero de 2017 –justo el centenario de la Constitución de 1917-, y pasando por terribles situaciones con el sismo del 19 de septiembre de ese mismo año –justo el día que se conmemoró los 32 años del terremoto de 1985-, los capitalinos acudirán a las urnas en 2018 para renovar 83 cargos de elección popular en la entidad: un titular de la jefatura de gobierno para el periodo 2018-2024; 16 alcaldías, 33 diputados de mayoría relativa y mismo número de representación proporcional al Congreso local, tal como lo señala el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE).[1] Aunado a esto, los ciudadanos mexiqueños votaran para elegir Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales.
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) refiere que en la entidad federativa existían siete millones 577 mil 934 ciudadanos en el padrón electoral, con corte al 8 de septiembre de 2017.[2] Estos datos están en constante actualización y serán los ciudadanos quienes con su sufragio decidirán quienes llevarán su voz en la elección a ayuntamientos y diputados locales.
Actualmente, la séptima Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) 2015-2018 está compuesta por 66 legisladores, de los cuales 20 son del Movimiento de Regenación Nacional -19 de mayoría y uno de representación proporcional- (30.3%); En tanto, el Partido de la Revolución Democrática posee 17 escaños -11 de mayoría y seis plurinominales- (25.75%). El Partido Acción Nacional suma 10 asambleístas –cinco de mayoría y cinco de representación proporcional- (15.15%).
Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional tiene ocho legisladores –tres de mayoría y cinco plurinominales- (12.12%). Tres son de la bancada de Movimiento Ciudadano – todos de representación proporcional- (4.54%), misma particularidad del Partido Verde Ecologista de México (4.54%). Mientras que el Partido Encuentro Social tiene dos legisladores plurinominales (3.03%). El resto de curules en este recinto legislativo le corresponden uno vía plurinominal al Partido Humanista (1.51%); y uno por mayoría del Partido Nueva Alianza (1.51%); y otro del Partido del Trabajo (1.51%).
Por otra parte, de las dieciséis delegaciones de la demarcación, cinco son gobernados por Morena (Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco). En tanto, la alianza PRD+PT ganó en cuatro (Álvaro Obregón, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza). La coalición PRI+PVEM triunfó en tres delegaciones (Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Milpa Alta). Dos son gobernados por el PAN (Benito Juárez y Miguel Hidalgo). Una es gobernada por el bloque PRD+PT+PANAL (Iztapalapa) y una el PRD (Iztacalco). En ese sentido, el voto ciudadano será una forma de evaluación del desempeño gubernamental, ahora incluyendo alcaldías y un nuevo organismo legislativo.
La Ciudad de México enfrenta diferentes desafíos como la reconstrucción de zonas afectadas por el reciente sismo, ofrecer vivienda a damnificados, disminuir los índices de inseguridad, problemas ambientales, escasez de agua, desafíos en materia de Protección Civil, inseguridad, narcotráfico, desempleo, entre otros.
[1] Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE). Calendario electoral 2018 (Versión preliminar). Disponible en: www.trife.gob.mx/sites/default/files/CE_preliminar_2018_21042017-v4.pdf (fecha de consulta: 26 de septiembre de 2017).
[2] Instituto Nacional Electoral (INE). Distribución de Ciudadanos por Entidad de Origen– 8 de septiembre de 2017. Disponible en: listanominal.ife.otg.mx/ubicamodulo/PHPI/index.php (fecha de consulta: 21 de septiembre de 2017).