Si te interesa acercarte a los feminismos ¿Qué … está pasando?

Por Elena Palestino

            Hablar o escribir de feminismo puede ser complejo, ya que puede ser delgada la línea entre abordar el tema desde la estricta teoría o bien abordarlo desde una perspectiva particular, es decir, desde el contexto de quién habla o escribe. Pero sin duda, acercarse a este tema implica necesariamente tener en mente que llegará el momento en el cual hay que tener una posición respecto a los planteamientos de los distintos feminismos, y si, escribo feminismos porque como cualquier movimiento social no es homogéneo.  

Seguir leyendo

Consulta sobre la libertad de manifestación

Por Livia Quiroa

«Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada.

Al gobernante tampoco».

Jaume Perich

La ley Garrote aprobada en Tabasco, mediante la cual se busca sancionar con 10 a 20 años de cárcel a quien bloquee las carreteras y obras públicas, y AMLO justificó con el argumento de ser una estrategia parar detener los sobornos, es una violación al artículo 9 Constitucional que habla del derecho de asociarse o reunirse pacíficamente.

La emisión de esta ley en primera instancia es un abuso del poder, es un claro ejemplo de retroceso en la conquista y derecho de la libre manifestación, no existe argumento válido que desdibuje el control y la libertad que todo ciudadano tiene para expresar sus ideas sin ser hostigado, asimismo bloquea el canal mediante el cual los ciudadanos buscan generar diálogo con el gobierno. Seguir leyendo

Elecciones en Puebla 2019

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

La única elección extraordinaria se dará en el estado de Puebla. Ejercicio controvertido, pues es resultado del fallecimiento de Erika Alonso. Vale la pena recordar que los resultaron fueron impugnados por el entonces candidato, Barbosa. Al final, se dio la victoria a la panista.

Esta elección presentó muchas irregularidades y fue uno de los escenarios más controvertidos de las elecciones más grandes de la historia.

Seguir leyendo

¿Quién decide sobre el cuerpo de las mujeres?

Por Almendra Rojas 

Hace ya más de 25 años que la pregunta que encabeza a este escrito fue puesta en la escena política y social de México con el objeto de introducir en el discurso sobre la autonomía y la toma de decisión del aborto desde una perspectiva analítica (Lamas, 2001). A 2019, la vigencia de dicha pregunta parece persistir en un contexto que aún se enfrenta a las mismas posturas, conservadoras y sancionadoras hacia las mujeres, así como a retos muy similares que ya, desde los años 60´s se encontraron los grupos que han luchado por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, como lo es la falta de información estadística oficial para determinar problemáticas tan graves como los abortos y las muertes de mujeres por mala praxis, entre múltiples causas asociadas al tema[1].

Lo que es un hecho, es que tan sólo en lo que va del año y en particular en marzo, alrededor de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer se han suscitado una serie de acontecimientos que no hacen más que enfatizar las grandes barreras que existen para el pleno goce de los derechos de las mujeres, y que, sin duda alguna pone en evidencia cuál es la situación de la problemática frente a la agenda pública. Seguir leyendo

Paridad de género: consecuencias y temas pendientes

Por Adriana Mendiola 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, uno de los temas sobre el que los estudiosos de la Ciencia política, integrantes de los organismos electorales y activistas han hecho hincapié, es el relativo a la participación política de las mujeres. Como se sabe, en México a partir de la Reforma Electoral de 2014 se estableció la paridad de género en la postulación de candidaturas a nivel legislativo, dejando atrás el sistema de cuotas de género.

Con la implementación de la paridad y derivado del último Proceso Electoral Federal 2018, de acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria, actualmente el Congreso mexicano es el cuarto parlamento con más legisladoras en el mundo.[1]  En la Cámara de Diputados las mujeres representan el 48.2% (241 diputadas) y el Senado de la República está integrado por 63 senadoras, que se traduce en el 49.2%. Cabe mencionar que, en el caso mexicano, la paridad se considera en la postulación de las candidaturas, que no necesariamente implica que los congresos estén integrados 50% por mujeres y 50% por hombres, sin embargo, favorece una composición más equitativa entre ambos géneros.

Seguir leyendo

Guardia Nacional: ¿solución para la inseguridad en Mx?

Por Jaquelin Garduño Garduño

En México los datos sobre violencia e inseguridad son aterradores, tan sólo, somos considerados como el segundo país más violento en América Latina[1]. En el 2018 cerramos con una cifra récord de más de 33,000 asesinatos, siendo el gobierno de Felipe Calderón, quien disparó la cifra con casi 250,000 abatidos en la estrategia contra el crimen organizado; seguido Peña Nieto, quien mantuvo las cifras en aumento.

De acuerdo a registros del primer mes del 2019  con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se registraron 2,842 homicidios el cual, en proporción, representa un aumento del 10% frente al mismo mes de 2017, lo que llama la atención de todos los mexicanos y del mundo entero.

¿Qué está pasando?

¿Se ha contenido la violencia o se está combatiendo? Seguir leyendo

En el país donde no pasa nada

Por Charles Gnomosky 

La opinión pública en México se mueve entre extremos irreconciliables. Fifís y Chairos andan por cuarta transformación sin tener en claro qué es lo que se quiere transformar. Colocados, por decreto, en un momento histórico, a lo Juárez, a lo Ilustración, a lo República Restaurada.

En un país donde el rumbo parece ir en picada, hay voces que se empeñan en decir que en México, no pasa nada. Seguir leyendo

AMLO, 100 días

Por Livia Liney QS

El tan nombrado informe que presentará Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es su primera rendición de cuentas hacia los ciudadanos. Es una práctica instaurada en 1933 en Estados Unidos, cuando Franklin D. Roosevelt, es cuestionado por la inestabilidad que atravesaba el país, raíz de la crisis económica mundial crack del 29.

Fue así como se acuñó el concepto de los cien primeros días y durante este período de tiempo se deberían tomar las de medidas necesarias para intentar revitalizar la economía y acabar con la crisis económica.

No obstante, lo anterior no es una regla, los ciudadanos tienen todo el derecho de evaluar al presidente desde el día uno de su mandato, y por otra parte si bien los primeros 100 días permiten identificar prioridades del gobierno en turno, es un hecho que para activar la economía se requiere la suma de varios factores y circunstancias del ámbito nacional e internacional.  Seguir leyendo

¿Conviene tener más partidos políticos?

La democracia de un estado no se mide en cómo trate a sus seguidores,

sino cómo trata a sus adversarios.

Daniel Arzola

Por Óscar Cuevas

El sistema de partidos ha sido un tema de constante discusión en México. A diferencia de países, como Estados Unidos, en donde solamente participan dos partidos políticos en las elecciones y se permite la participación de dinero privado dentro de las campañas políticas; en nuestro país nos enfrentamos a un sistema multipartidista, por lo menos en la forma.

México es una de las sociedades más diversas a nivel mundial. Su metrópoli más importante, la Ciudad de México, es testimonio vivo de la gran variedad de expresiones culturales, artísticas y políticas que conviven dentro de la “ciudad monstruo”.

Si tomamos como cierta esta suposición, ¿por qué deberían existir solamente dos o tres partidos que aglutinen a toda esta diversidad? ¿Es posible? ¿Cómo articular una estructura programática que considere a todas las visiones? ¿Es plausible armar un programa de gobierno que dé respuesta a cada una de las demandas de la ciudadanía? Seguir leyendo