AMLO: héroe-heraldo en 2018 (II)

Por Óscar Cuevas

En la primera parte  de este estudio, se revisaron las nociones básicas de la comunicación política y se enlistaron algunas definiciones. Se explicó cuál es el objetivo del análisis del discurso en la campaña de AMLO en 2018.

En esta entrega, hablaré sobre la pertinencia periodística de realizar este tipo de análisis sobre las campañas políticas y los spots utilizados en las mismas. ¿Por qué ganó AMLO las elecciones en 2018? ¿Qué narrativa utilizó? Aquí, te lo diremos.

Seguir leyendo

AMLO: el héroe-heraldo de 2018

Por Óscar Cuevas

¿Quién es AMLO? ¿Cómo ganó las elecciones de 2018? ¿Por qué salió vencedor después de haber perdido en dos ocasiones seguidas? ¿Qué fue lo diferente en las elecciones de 2018?

En este artículo exploro quién es AMLO, cuál es el arquetipo que se siguió durante su campaña y cómo se construyó el discurso alrededor de Morena en oposición a los demás partidos políticos.  Revisa el análisis del discurso de las propuestas de campaña de Morena en los spots televisivos pautados durante el periodo de campaña del proceso electoral ordinario 2017-2018 para la candidatura presidencial. [Primera parte]

Seguir leyendo

¿Conviene tener más partidos políticos?

La democracia de un estado no se mide en cómo trate a sus seguidores,

sino cómo trata a sus adversarios.

Daniel Arzola

Por Óscar Cuevas

El sistema de partidos ha sido un tema de constante discusión en México. A diferencia de países, como Estados Unidos, en donde solamente participan dos partidos políticos en las elecciones y se permite la participación de dinero privado dentro de las campañas políticas; en nuestro país nos enfrentamos a un sistema multipartidista, por lo menos en la forma.

México es una de las sociedades más diversas a nivel mundial. Su metrópoli más importante, la Ciudad de México, es testimonio vivo de la gran variedad de expresiones culturales, artísticas y políticas que conviven dentro de la “ciudad monstruo”.

Si tomamos como cierta esta suposición, ¿por qué deberían existir solamente dos o tres partidos que aglutinen a toda esta diversidad? ¿Es posible? ¿Cómo articular una estructura programática que considere a todas las visiones? ¿Es plausible armar un programa de gobierno que dé respuesta a cada una de las demandas de la ciudadanía? Seguir leyendo

PARTIDOS Y ELECCIONES 2021

Por Eliel Morales Sosa

En el 2018, vivimos uno de los procesos electorales más complejos de la historia, con los efectos aún latentes derivados de la reforma electoral del 2014 en las elecciones concurrentes del 2018, estos, aún retumbaron por los impactos colaterales ocasionados de manera notoria, temas como las modificaciones al aumento del umbral del 2 al 3 por ciento para la subsistencia del registro de un partido político, o bien, la aparición de los candidatos independientes que sumó contendientes en la elección presidencial dejaron puntos importantes a considerar.

De los temas mencionados con antelación, es que hubo una consecuencia en la elección, puesto que, al final del día,  de los 9 partidos nacionales existentes en 2018, la influencia de los temas mencionados fue determinante para hacer que partidos políticos nacionales como Nueva Alianza y Encuentro Social no les bastase para obtener el mínimo requerido para sobrevivir y asimismo, para hacer una reflexión a la ciudadanía del ¿por qué? y el ¿cómo? una candidatura independiente puede tener un porcentaje mayor al de un partido político si no participan en igualdad de condiciones.

Seguir leyendo

Independientes, ¿misión imposible?

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

Antes de las últimas elecciones, tomando en consideración la crisis que viven los partidos políticos, se pensaba que las candidaturas independientes podrían ser la respuesta. Sin embargo, en Julio de 2018 quedó de manifiesto que este tipo de candidaturas enfrentan evidentes desigualdades en el proceso. ¿Será que los partidos no quieren competencia?

En el presente artículo, hago un recuento sobre las mismas, te invito a leerlo y a darme algunas alternativas de participación en los comentarios.

Seguir leyendo

El adiós del PANAL

Uno de los dos grandes perdedores de las pasadas elecciones es sin duda el Partido Nueva Alianza (Panal), quien, como resultado de una pésima decisión al coaligarse con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tuvo que pagarlo con la vida.

El PANAL optó por formar una coalición con los dos partidos más odiados de México, al no contar con un movimiento territorial tan fuerte como sus coaligados ni con candidatos atractivos, pagó el derecho de piso con su registro nacional, dejando su lugar para alguna otra organización en las próximas elecciones. En el siguiente texto comparto contigo cuáles fueron las razones de la pérdida del registro del PANAL.

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

Seguir leyendo