Imagen tomada de Pexels

Los mexicanos… ¿Estamos dispuestos a cambiar?

Por Charles Gnomosky 

La historia de México ha sido fundamentada sobre las grandes figuras. Desde los tlatoanis hasta los presidentes del méxico posmoderno, la mitología del gran hombre ha funcionado como narrativa para aglomerar simpatías.

La 4T aprovechó muy bien la necesidad de los mexicanos de creer en un gran hombre, sin embargo, necesitamos pensar si como ciudadanos estamos haciendo nuestra parte para llegar al México preparado, fuerte, civilizado, honesto; que queremos todos. Yo estoy dispuesto a cambiar, ¿y tú? Seguir leyendo

Roma, una bonita película de terror

Por Pablo Manrique

Roma ha sido una de las películas más esperadas por la audiencia mexicana. Tal vez víctimas de la fama de quien la dirige o de la publicidad que acompañó el lanzamiento de este filme. Sin embargo, Roma ha despertado varios microrelatos e incluso, reclamos injustificados a su hechura.

En los siguientes párrafos explico por qué Roma es una bonita película de terror. Acompáñame a descubrirlo. Seguir leyendo

El derecho a la cultura

Por Pablo Manrique 

¿De qué se trata todo esto de “la cultura”? Esta revista que usted está leyendo, por ejemplo, y quién puede acceder a ella. Los que tienen uno de los miles de ejemplares impresos, los otros que la “pueden” ver por computadora. ¿Cuánta gente tiene acceso a esta revista, o a una televisión, a un puesto callejero de películas piratas «de arte,» o acceso a banda ancha, y conocimiento básico del sistema que rige la red para poder encontrar lo que se busca?

Seguir leyendo

La negociación con las pasiones

La organización social de los instintos sexuales convierte en tabúes como perversiones prácticamente todas sus manifestaciones que no sirven o preparan para la función procreativa.

Herbert Marcuse 

Por Óscar Cuevas

Comúnmente se asocia a lo monstruoso con la irracionalidad. La pasión comanda mientras el blanco corcel reposa, pasta o trastabilla. La pérdida del juicio es el argumento asociado a los crímenes aberrantes. La dicotomía oscuridad-luz, locura-razón, pasión-juicio; ha configurado el quehacer social desde el Medioevo, sino es que antes, desde la Grecia que asociaba la existencia de la belleza interna.

Uno de los grandes pensadores de aquél tiempo, Platón en el Menón, arengaba a sus conciudadanos a dejar de lado el vicio y alimentar la virtud. Siglos más tarde, derivado de la clasificación de los temperamentos: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico; se configura, por médicos como Galeno e Hipócrates, una dicotomía sano-enfermo, publicidad-privacidad; en donde lo “enfermo” se oculta a las miradas de la sociedad. Seguir leyendo

¡Ahí vienen los guachos!

Por Óscar Cuevas 

Violence shapes governance systems because it affects the distribution of economic,

social and political power among social groups”

Patricia Justino

Recorríamos la ciudad lentamente. Esperábamos el llamado y las instrucciones para llegar al lugar al que nos enviaban. La mayor parte de las veces llegábamos con armas de menor calibre. Me enlisté en el ejército porque pensé en mejorar el país. Creí las pendejadas que te venden películas como Rambo o Pelotón. Pero estando ahí abrí los ojos.

Una vez recorríamos un lugar en Tijuana. El casco no me dejaba ver y el sol se reflejaba en mi cara. Alcancé a escuchar un aviso: ¡Ahí vienen los guachos! Cuando llegamos, bajamos rápidamente de la van, entramos a un corredor jodido. Las calles estaban desiertas, se escuchaba en tronido del aire mientras avanzábamos lentamente. De pronto, recuerdo una figura pequeña, un niño comenzó a disparar la metralleta. Me quedé parado. Los disparos salieron al aire. No pude reaccionar, si mi pana no le hubiera disparado estaríamos muertos, no te estaría contando esto.  

Seguir leyendo

Elecciones en Hidalgo 2018

“Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia”.

Abraham Lincoln

Juan Pablo Aguirre Quezada

Los ciudadanos del estado de Hidalgo acudirán a las el próximo año para renovar a su Congreso estatal, conformado por 30 legisladores, de los cuales 18 son de mayoría relativa y 18 de representación proporcional, tal como lo señala el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE).[1] Aunado a esto, los ciudadanos hidalguenses votarán para elegir Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales. Seguir leyendo

El mito revolucionario

«Artículo 27 tiene que ver con el equilibrio entre dominados y dominadores, alcanzados por la nación después de la revolución mexicana. «

Adolfo Gilly 

Por Óscar Cuevas

Weber dijo que el ejercicio legítimo de la fuerza es potestad única del estado. Además de ejercer el monopolio legítimo de la fuerza, el estado debe procurar que sus protegidos, sus ciudadanos, se mantengan fieles, unidos y se sientan representados.

Para ello los estados naciones recurrieron a lo que Louis Althusser denominó los aparatos ideológicos del estado, que legitiman el modo de ser institucional y el modo de hacer cotidiano.

Seguir leyendo

Necropop (una historia de imágenes violentas)

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Mahatma Gandhi 

Por Pablo Manrique 

Corría 1990. Una valiente maestra de primaria llamada Gaby decidió hablarnos de la guerra entre Irán e Iraq y de la situación en el Golfo Pérsico, que escaló en ese año cuando Iraq invadió Kuwait. Yo tenía 10 años y, para sorpresa de mis familiares adultos, ya sabía quién era Saddam Hussein. Aún así, ese análisis geopolítico no me llegó a dar la dimensión absoluta, visual y vivencial de lo que es la guerra. Cuando la coalición encabezada por Estados Unidos invadió Iraq, las voces combinadas de Zabludovsky y una corresponsal de guerra de Televisa de apellido Alazraki eran lo más dramático del asunto. Pero esas lucecitas verdes que pasaban por la pantalla tenían un tono casi artístico. Una especie de pintura pop de la guerra, con un sombrío misterio detrás.

Seguir leyendo