Inflación en México

Por Jaquelin Nguyen, politóloga.

En este texto, Nguyen realiza una comparación entre las acciones implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y México, explica sus consecuencias y recuerda cuáles son los productos que han subido en México como resultado de este escenario económico internacional.

En México la inflación llegó a 7.99% en junio, manteniéndose como la más alta en 21 años. Para poder contrastar esta cifra en 2020 tuvimos una inflación anual de 3.33% y en 2021 3.15% de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

La inflación es definida de acuerdo a El Economista como un proceso usual por el que atraviesa un país debido al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios de un periodo a otro. En este proceso interviene el mercado internacional, las decisiones administrativas del gobierno de cada país internamente y los fenómenos naturales y climatológicos que afectan a nivel agrícola.

La podemos observar en el día a día, como cuando con la misma cantidad de dinero ya no es suficiente para comprar lo mismo que antes, lo que los economistas llaman pérdida del poder adquisitivo.

Retomando del canal de Grupo Fórmula

En el caso de nuestro país gran parte de la inflación, es extranjera; es decir, viene del exterior, debido a diversos factores como la Guerra de Rusia con Ucrania, el aumento de casos de Covid-19 a nivel internacional, sequías y efectos del cambio climático, entre otros factores. Sin embargo, son de vital importancia las acciones gubernamentales internas, que implemente cada país, para contener y superar la inflación tratando de evitar que la economía no siga cayendo y con ello, se generen más pobres en los países.

Según los expertos, cerca de la mitad de las importaciones de nuestro país, provienen de Estados Unidos. Considerando que éste país tiene una inflación del 9.1%, se prevé grandes golpes a la economía mexicana.

Veamos el contexto de México comparado con el de Estados Unidos

En este contexto inflacionario como acción gubernamental acertada de Estados Unidos, se anuncia la creación de 372 mil nuevos empleos, sólo en el mes junio, así como también, se planea mantener el desempleo en su mínimo histórico desde hace 50 años y esto; entre otras acciones, incluida la política monetaria, contribuirán a que más gente, tenga lo necesario para cubrir los elevados precios en los consumibles de ese país ante la inflación.

Retomado del canal Imagen Radio

En contraste, en México el IMSS anunció el registro de 60 mil 221 nuevos empleos formales en el mes de junio. Realizando un recuento, en nuestro país se crearon 448 mil 560 empleos en el período que va enero a junio y considerando la pérdida de 284 mil 605 plazas por la pandemia durante el 2021, tenemos como resultado 163 mil 955 nuevos empleos, aproximadamente durante 6 meses.

Mientras que Estados Unidos creó casi 400 mil empleos en un sólo mes, México en promedio creó cerca de 30 mil empleos en un mes, aproximadamente; sin contar una pérdida de casi 3 mil asegurados o nuevos desempleados registrados en el mes de mayo. Según analistas, se prevé que siga en aumento de la inflación por 4 meses más, aproximadamente.

Con estas cifras desalentadoras pocos serán los que puedan enfrentar estos elevados precios de los consumibles, el desempleo va en aumento y pocos son los nuevos empleos formales que permiten la estabilidad económica de las familias. Muchos pobres entrarán en pobreza extrema y algunos de clase media, entrarán tristemente, en la pobreza.

Retomado del canal Excélsior TV

Los retos que vive nuestro país son amplios. Las secuelas económicas que se registran por el Covid, son elevadísimas y es difícil, enfrentar un contexto inflacionario internacional con un país debilitado gracias a las malas acciones para enfrentar la pandemia y ahora en el contexto inflacionario.

¿Será momento de exigirle al gobierno actual, la implementación de acciones internas que permitan la estabilidad ante el panorama internacional?

Les comparto el aumento de algunos consumibles en nuestro país, según datos del periódico El Financiero en lo que va de Julio:

Realizado por Órbita Política

[1] https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/07/11/en-que-nivel-anda-la-inflacion-en-eu-y-mexico-y-por-culpa-de-que-productos/

Puntuación: 4 de 5.

Un comentario en “Inflación en México

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s