Por Juan Pablo Aguirre Quezada
En este texto el doctor Aguirre Quezada nos habla de la balanza comercial, nos explica qué es, por qué es importante y cuáles son las consecuencias para tu economía.
Seguir leyendo
Etiqueta: Economía
Inflación en México
Por Jaquelin Nguyen, politóloga.
En este texto, Nguyen realiza una comparación entre las acciones implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y México, explica sus consecuencias y recuerda cuáles son los productos que han subido en México como resultado de este escenario económico internacional.
Seguir leyendoInflación en México: lacerante para la vulnerabilidad económica, el poder adquisitivo y la pobreza
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
La inflación es un fenómeno que es definido como “el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”[1] dentro de la economía de un país. Este fenómeno ocasiona pérdida del poder adquisitivo, reducción en la confianza de las y los consumidores, así como un exceso de circulante, lo que hace más caros los precios.
Seguir leyendo¿Es usted feliz?
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
“Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político”. Hannah Arendt.
El Informe Mundial de la Felicidad es un reporte realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada año; y en la versión de 2021 alcanza su novena edición. Dicho índice se realiza mediante un promedio de diferentes condiciones, tales como acceso y calidad de servicios de salud, educación, vivienda, medio ambiente, confianza en las instituciones de gobierno, bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad y cultura. En ese sentido, algunos expertos señalan que “medir la felicidad se ha convertido en la última moda para algunos políticos y empresarios afamados. Independientemente de lo subjetivo que pueda parecer dicha métrica, los avances recientes en su medición podrían sernos de gran utilidad”.[1] Por lo que esta medición incluye diferentes factores que contribuyen para la realización plena de las personas y familias.
Seguir leyendoMéxico, poco atractivo para la atracción de inversiones.
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
“Tardas 20 años en construir una reputación
y cinco minutos en arruinarla”
Warren Buffett
La consultora AT Kearney dio a conocer su Índice de confianza de la FDI 2021;[1] el cual mide los países más atractivos para la inversión. En dicha medición es notoria la ausencia de México durante segundo año consecutivo; lo cual hace menos atractivo a nuestro país para la recepción de inversiones, lo que repercute negativamente en el desarrollo económico de la sociedad. Asimismo, la competitividad internacional también genera un mayor interés de empresas e inversionistas en los países que se encuentran en dicho listado; lo cual abre una brecha entre las economías nacionales más dinámicas y en prosperidad de las que quedan rezagadas.
Seguir leyendoUrgen apoyos a la IP
Por Jaquelin Garduño
A nivel mundial llevamos casi 80 millones de contagios por COVID-19 y cerca de 2 millones de fallecimientos. Casi todos los países han presentado una parálisis de su actividad económica con resultados más o menos catastróficos dependiendo de las acciones encaminadas por sus gobiernos.
Seguir leyendoCONSECUENCIAS ECONÓMICAS COVID-19
Mónica Alejandra Espinosa González.
La pandemia ha traído como consecuencia una afectación nunca antes vista a la economía de diversas naciones. El cierre de las actividades no esenciales en distintos países ha traído consigo la afectación de las cadenas de valor y los canales comerciales de distribución de mercancías.
Diversos sectores han comenzado a tropezar, tanto el aeronáutico, como el hotelero o el automotriz; han comenzado a ver las consecuencias económicas de la pandemia. ¿Hasta dónde podrá afectarnos? Sigue leyendo y descúbrelo.
Seguir leyendoEl franco suizo: pérdida de valor bajo sospecha
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
El franco suizo es una moneda que a lo largo de siglos se ha caracterizado por su fortaleza a escala internacional, ha gozado de estabilidad y prestigio en los mercados internacionales. No obstante, en los últimos años esta divisa ha perdido valor, ya que en enero de 2015 se cotizó en 1.16 dólares estadounidenses mientras que a finales de 2018 el valor de la unidad monetaria de Suiza prácticamente es igual a un billete verde.
En el siguiente artículo te explico por qué se ha devaluado el franco suizo y cuáles pueden ser las repercusiones para la economía de México. Te invito a comentar el texto al final. Seguir leyendo
Sobre racismo, políticas y terrorismo financiero en el México del 2018-2024
Por Juan Carlos Finck Carrales
El objetivo de este ensayo es relacionar el racismo, las políticas públicas y las finanzas de México de este entrante sexenio presidencial presidido por MORENA. Mi argumento se centra en cómo esos tres elementos juegan un papel de suma importancia en el paradigma de un México dividido entre sus clases y grupos sociales y sus respectivas ideologías políticas y económicas, lo cual conjugaría los temas de mayor coyuntura para el país durante ese sexenio y así se definiría el posible rumbo del mismo.
La negociación con las pasiones
La organización social de los instintos sexuales convierte en tabúes como perversiones prácticamente todas sus manifestaciones que no sirven o preparan para la función procreativa.
Herbert Marcuse
Por Óscar Cuevas
Comúnmente se asocia a lo monstruoso con la irracionalidad. La pasión comanda mientras el blanco corcel reposa, pasta o trastabilla. La pérdida del juicio es el argumento asociado a los crímenes aberrantes. La dicotomía oscuridad-luz, locura-razón, pasión-juicio; ha configurado el quehacer social desde el Medioevo, sino es que antes, desde la Grecia que asociaba la existencia de la belleza interna.
Uno de los grandes pensadores de aquél tiempo, Platón en el Menón, arengaba a sus conciudadanos a dejar de lado el vicio y alimentar la virtud. Siglos más tarde, derivado de la clasificación de los temperamentos: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico; se configura, por médicos como Galeno e Hipócrates, una dicotomía sano-enfermo, publicidad-privacidad; en donde lo “enfermo” se oculta a las miradas de la sociedad. Seguir leyendo