Por Charles Gnomosky
En esta reflexión, el comunicólogo Gnomosky nos invita a dejar de lado la indolencia y la apatía, para transformar las relaciones con nuestras comunidades.
Seguir leyendoPor Charles Gnomosky
En esta reflexión, el comunicólogo Gnomosky nos invita a dejar de lado la indolencia y la apatía, para transformar las relaciones con nuestras comunidades.
Seguir leyendoPor Jaquelin Nguyen, politóloga.
En este texto, Nguyen realiza una comparación entre las acciones implementadas por los gobiernos de Estados Unidos y México, explica sus consecuencias y recuerda cuáles son los productos que han subido en México como resultado de este escenario económico internacional.
Seguir leyendoAguirre Quezada nos presenta el listado de las economía más fuertes del mundo este año, según el FMI. Revisa en qué lugar está México.
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
Seguir leyendo“Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia.»
Theodore Roosevelt
Por Charles Gnomosky
Después de un año y medio, nuestra vida poco a poco se acomoda a esta post-pandemia. Nueva normalidad, una baja en la curva de contagios, buen fin y un inminente regreso a clases presenciales en todos los niveles educativos, es lo que acontece en los últimos días y semanas en esta Ciudad de la Esperanza.
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
La inflación es un fenómeno que es definido como “el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”[1] dentro de la economía de un país. Este fenómeno ocasiona pérdida del poder adquisitivo, reducción en la confianza de las y los consumidores, así como un exceso de circulante, lo que hace más caros los precios.
Seguir leyendo
Por Sergio Mendoza
Ante una falta de participación para llevar a cabo una consulta popular para involucrar al pueblo en temas políticos, se observó este 1 de agosto un bajo porcentaje de ciudadanía interesada en que los expresidentes devuelvan al pueblo lo robado. Para este tipo de situaciones en las cuales los mexicanos estamos preocupados por otras cuestiones como la pandemia o la crisis económica por la que estamos pasando, la falta de planeación o la coordinación para que nosotros participemos no se visualizó como una implementación de procesos que permitiera que dicha consulta fortaleciera el vínculo que debe de existir entre quienes tienen el poder político y los habitantes con derecho a voto para decidir las cuestiones políticas por las que México ha pasado.
Por Susana Silva C.
La semana pasada, presenciamos una de las noticias más trascendentes sobre salud mental en voz de una de las atletas más importantes del mundo. Simone Biles declaraba que daría una pausa a su participación en los juegos olímpicos para centrarse en el cuidado de su salud mental.
El tema viene a colación porque estamos ante una pandemia mundial desde hace más de un año en que todos hemos visto afectados nuestras dinámicas cotidianas, nuestra economía y nuestra salud en todos sus aspectos. Biles puso sobre la mesa un tema importante y trascendente en nuestra sociedad: la atención a la salud mental.
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación”. Simón Bolívar.
El Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) es un esfuerzo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a fin de “valuar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber”.[1] Es decir, se busca evaluar y medir los resultados del aprendizaje de las y los estudiantes de primaria, en rubros tales como lectura, matemáticas y ciencias; es decir, disciplinas que serán fundamentales para el desarrollo y progreso de una sociedad.
Seguir leyendoPor Charles Gnomosky
Gnomosky realiza un relato sobre las condiciones que imperaron en las elecciones intermedias. La forma sobre el fondo y los falsos debates fueron el factor común según Charles.
Seguir leyendo