Aguirre Quezada nos presenta el listado de las economía más fuertes del mundo este año, según el FMI. Revisa en qué lugar está México.
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
Seguir leyendoAguirre Quezada nos presenta el listado de las economía más fuertes del mundo este año, según el FMI. Revisa en qué lugar está México.
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
La inflación es un fenómeno que es definido como “el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”[1] dentro de la economía de un país. Este fenómeno ocasiona pérdida del poder adquisitivo, reducción en la confianza de las y los consumidores, así como un exceso de circulante, lo que hace más caros los precios.
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
“Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político”. Hannah Arendt.
El Informe Mundial de la Felicidad es un reporte realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada año; y en la versión de 2021 alcanza su novena edición. Dicho índice se realiza mediante un promedio de diferentes condiciones, tales como acceso y calidad de servicios de salud, educación, vivienda, medio ambiente, confianza en las instituciones de gobierno, bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad y cultura. En ese sentido, algunos expertos señalan que “medir la felicidad se ha convertido en la última moda para algunos políticos y empresarios afamados. Independientemente de lo subjetivo que pueda parecer dicha métrica, los avances recientes en su medición podrían sernos de gran utilidad”.[1] Por lo que esta medición incluye diferentes factores que contribuyen para la realización plena de las personas y familias.
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
La consultora AT Kearney dio a conocer su Índice de confianza de la FDI 2021;[1] el cual mide los países más atractivos para la inversión. En dicha medición es notoria la ausencia de México durante segundo año consecutivo; lo cual hace menos atractivo a nuestro país para la recepción de inversiones, lo que repercute negativamente en el desarrollo económico de la sociedad. Asimismo, la competitividad internacional también genera un mayor interés de empresas e inversionistas en los países que se encuentran en dicho listado; lo cual abre una brecha entre las economías nacionales más dinámicas y en prosperidad de las que quedan rezagadas.
Seguir leyendoPor Jaquelin Garduño
A nivel mundial llevamos casi 80 millones de contagios por COVID-19 y cerca de 2 millones de fallecimientos. Casi todos los países han presentado una parálisis de su actividad económica con resultados más o menos catastróficos dependiendo de las acciones encaminadas por sus gobiernos.
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
El Índice de Paz Global es una medición realizada de forma anual por el Institute for Economics and Peace y Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sídney, Australia. Este dato “siete indicadores básicos: homicidios, delitos con violencia, delitos con armas de fuego, eficiencia del sistema judicial, presos sin condena, financiamiento de las fuerzas policiales y los crímenes de la delincuencia organizada”;[1] promedios que son obtenidos mediante una tasa por cada cien mil habitantes.
Seguir leyendoPor Juan Pablo Aguirre Quezada
El PIB es un importante indicador para conocer el desarrollo de un país y su impacto en la sociedad. En ese sentido, el decremento obtenido por México en 2019, así como los efectos económicos y sociales ocasionados por el coronavirus han dejado un panorama incierto, con aumento en el desempleo y riesgo de quiebres de pequeñas y medianas empresas. No es un fenómeno propio de nuestro país, la crisis es mundial y dejará resultados similares en otras economías.
Seguir leyendoMónica Alejandra Espinosa González.
La pandemia ha traído como consecuencia una afectación nunca antes vista a la economía de diversas naciones. El cierre de las actividades no esenciales en distintos países ha traído consigo la afectación de las cadenas de valor y los canales comerciales de distribución de mercancías.
Diversos sectores han comenzado a tropezar, tanto el aeronáutico, como el hotelero o el automotriz; han comenzado a ver las consecuencias económicas de la pandemia. ¿Hasta dónde podrá afectarnos? Sigue leyendo y descúbrelo.
Seguir leyendoPor J. Eliel Morales Sosa
La reforma a la ley federal de remuneraciones, como lo señaló el Ejecutivo federal, busca frenar los excesivos sueldos de funcionarios en la administración pública, sin embargo, parece que esto no basta para lograr su finalidad, pues como veremos en el presente artículo, los funcionarios encuentran formas creativas de darle la vuelta a través de figuras como el amparo y como en no pocos casos, la ley puede privilegiar a algunos y perjudicar a otros.
¿Deben los funcionarios públicos recibir una remuneración importante? ¿Es el salario presidencial el tope dentro de la administración pública? Te invito a leer el resto del artículo y a responder estas preguntas en los comentarios del mismo.
Seguir leyendoPor Livia Quiroa
¿Qué es el comercio informal en México? ¿Cómo afecta el comercio informal a la economía? ¿Por qué formalizarlo? En el presente texto te damos los pros y contras de este controvertido tema que no ha logrado encontrar una solución. Seguir leyendo