Por Juan Carlos Finck Carrales
La elección presidencial en México del 01 de Julio del 2018 está “a la vuelta de la esquina”. En ella también se votará por los senadores y diputados federales. De esta forma, se entiende que dicho evento es de suma importancia y aún más al considerar que México está pasando actualmente por muchos problemas sociales y económicos, por lo que necesita de políticos capaces y socialmente responsables y honestos. Por ello, en este breve artículo trataré de dar pequeños consejos como herramientas para votar de la manera más informada, responsable y consiente que se pueda.
¡Hay que salir a votar!
Primero que nada hay que salir a votar. El no votar le hace mucho daño al país, ya que ello permite que el voto pueda ser robado por lo que los resultados puedan ser completamente contrarios a la voluntad de la mayoría de los ciudadanos con capacidad de votar.
A esto se le debe añadir que si decides salir a votar no debes anular el voto. Esto conlleva que, aunque sea más difícil que tu voto sea robado, se pueda beneficiar generalmente al régimen actual dado que los que votaron por este en el pasado saldrán a efectuar su voto nuevamente.
Para obtener más información respecto al no votar y el anular el voto te dejo este enlace de un artículo que escribí al respecto aquí en Órbita Política: https://goo.gl/UFiYoZ
Ubica al partido político que te interesa
Cuando estás decidiendo por quién votar, generalmente lo primero que te viene a la mente es el partido político. Para saber de qué van los partidos políticos es necesario que entres en las páginas de internet oficiales de estos y leas sus estatutos en los que encontrarás sus ideologías sociales y políticas y sus objetivos nacionales. Sin embargo, notarás que todos los partidos estarán a favor de los ciudadanos y de México de una forma muy “romántica”.
Es por eso que después de entrar a las páginas oficiales de internet de los partidos debes comenzar a buscar datos de desarrollo social respecto a los resultados de los gobiernos de estos y así sabrás qué tan eficientes y efectivos fueron sus políticos. Dichos datos estadísticos los puedes encontrar en páginas como estas: https://goo.gl/aCGKo6, https://goo.gl/7hCpds, https://goo.gl/dbV2rp. También puedes obtener esa información de artículos noticiosos, solo debes cerciorarte que las fuentes de esos medios sean oficiales (INEGI, CONEVAL, SESNP, UNAM, UAM, etc.). Para ello, busca en internet con palabras clave como por ejemplo: “ciudad de México” “resultados” “gobierno” “Marcelo Ebrard”.
Ubica al candidato que te interesa
Una vez que ya sepas de qué van los partidos políticos, ahora tienes que investigar información respecto a sus candidatos. Cuando empiece la veda electoral ubica a tus candidatos dependiendo de tu distrito electoral federal en esta página: https://goo.gl/RmeK39. Después, la mejor forma de informarte respecto a tus candidatos es poner sus nombres completos en el buscador de internet y comenzar a leer información sobre ellos. Las principales páginas pueden ser Wikipedia y noticias y artículos que hablen de ellos y sus antecedentes. Es importante leer varios documentos respecto a cada candidato para hacer comparativos entre ellos y así generar una idea menos sesgada sobre los mismos.
Es muy importante el considerar las características personales de los candidatos políticos como los grupos sociales a los que pertenecen (ricos, pobres, corruptos, etc.), la familia y amistades que los rodean (¿es una familia de políticos que acomoda en el gobierno a sus miembros?), dónde estudiaron (¿en México o en el extranjero?) y de qué se trataron sus estudios (nivel de estudios que alcanzaron, relación entre su carrera y el cargo político que quieren, y si escribieron tesis académicas sobre México), los trabajos o cargos que tuvieron en el gobierno o en empresas (¿han trabajado en y para México o vivieron por mucho tiempo en el extranjero?) y, sobre todo, su carrera y experiencia política (¿han sido políticos electos por los ciudadanos en el pasado?, ¿cuáles fueron los resultados de los gobiernos o instituciones gubernamentales a su cargo?).
Con esa información podrás entrelazar cada aspecto de la vida del candidato y así definir si es una persona capaz e íntegra para merecer tu voto. En el caso de los candidatos a presidente de la república, te sugiero también investigues la vida de los miembros de sus posibles gabinetes presidenciales.
No te creas toda la información que alaba o amedrenta contra un candidato
Es muy importante que todo lo que leas en internet (como noticias y comentarios en redes sociales) o escuches en la radio y televisión lo consideres como partes individuales de un todo. En otras palabras, cada vez que escuches una opinión o información respecto a un candidato abre tu mente, reflexiona y analiza si ello es cierto, es falso, está exagerado, no se puede comprobar, etc.
Lo importante es que la idea que tú tengas respecto un candidato se forme con base en mucha información que tú mismo reflexiones y analices antes de emitir tu voto. Para ello, ayuda mucho el corroborar las fuentes de información como noticieros considerados “imparciales” (los alejados de los grupos políticos) e información oficial como sentencias jurídicas o estadísticas de instituciones gubernamentales oficiales o de la sociedad civil (ubica a las ONG mexicanas en: https://goo.gl/RwYpwu).
No te dejes llevar por frases falaces como: “’X candidato’ es un peligro”, “’X candidato’ es un mafioso”, “’X candidato’ es un corrupto”. Lo importante es que no te dejes confundir y te formes un criterio amplio y lo más objetivo posible respecto a un candidato político.
Tampoco te creas ni te dejes guiar por las encuestas electorales que veas; la mayoría suelen estar sesgadas, ya que ese tipo de estadísticas son muy frágiles y fáciles de hacer tendenciosas desde sus bases de datos.
Analiza si las propuestas de los candidatos son alcanzables
Los candidatos ya se encuentran dando sus propuestas y tú debes estar muy atento para reflexionar sobre las mismas. Muchas propuestas podrían ser incongruentes en tiempo y forma, además de muy costosas o imposibles de implementar en materia legal.
Una de las formas más seguras para diferenciar entre propuestas asequibles y absurdas es el ubicar si estas se han propuesto en el pasado por candidatos que fueron electos y no las cumplieron durante sus mandatos. Ello significa que esas propuestas son prácticamente imposibles de implementar o que a los gobernadores no les interesó el implementarlas, eso se deja a tu criterio.
Cada vez que escuches una propuesta de un candidato y te suene muy buena para ser cierta, entra a internet y busca información oficial respecto al tema (como artículos científicos) para que entiendas de forma no aislada su problemática y generes una conclusión con base entre la propuesta y la magnitud real del problema para saber si es alcanzable.
Adicionalmente, lo mejor es siempre tratar de leer o escuchar opiniones de expertos académicos en la materia (en sus redes sociales o en sus textos) que estén alejados de los altos círculos políticos y empresariales (para saberlo también debes investigar la vida de dichos investigadores).
Espero que siguiendo estos pequeños consejos te puedas crear un amplio criterio para efectuar tu voto y sobre todo crear mucha información y análisis en tu mente al respecto. Es muy importante que salgas a votar y que no dejes que nadie vote por ti o te compre o condicione tu voto. Recuerda que en México tienes absoluta libertad para votar por quien tú quieras.
Reblogueó esto en órbita políticay comentado:
A 30 días de las #Elecciones2018 te dejamos un texto sacado del baúl que nos da una serie de pasos para que tu #VotoInformado cuente este primero de Julio
Me gustaMe gusta