El derecho a la cultura

Por Pablo Manrique 

¿De qué se trata todo esto de “la cultura”? Esta revista que usted está leyendo, por ejemplo, y quién puede acceder a ella. Los que tienen uno de los miles de ejemplares impresos, los otros que la “pueden” ver por computadora. ¿Cuánta gente tiene acceso a esta revista, o a una televisión, a un puesto callejero de películas piratas «de arte,» o acceso a banda ancha, y conocimiento básico del sistema que rige la red para poder encontrar lo que se busca?

Seguir leyendo

EL PAPEL DE LOS NIÑOS EN LOS SPOTS PARTIDISTAS DE RADIO Y TELEVISIÓN

El propósito de los medios masivos no es tanto informar …

sino más bien dar forma a la opinión pública 

Noam Chomsky 

Por Eliel Morales

Recientemente, los partidos políticos han utilizado a niños y niñas en sus campañas para posicionarse y ganar empatía entre el electorado. Movimiento Ciudadano, Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática han apostado por esta estrategia. ¿Te parece moralmente correcto? ¿Es legal aprovecharse de la natural simpatía de los infantes? En este artículo exploro estas preguntas y te invito a comentarlas y discutirlas.  Seguir leyendo

La negociación con las pasiones

La organización social de los instintos sexuales convierte en tabúes como perversiones prácticamente todas sus manifestaciones que no sirven o preparan para la función procreativa.

Herbert Marcuse 

Por Óscar Cuevas

Comúnmente se asocia a lo monstruoso con la irracionalidad. La pasión comanda mientras el blanco corcel reposa, pasta o trastabilla. La pérdida del juicio es el argumento asociado a los crímenes aberrantes. La dicotomía oscuridad-luz, locura-razón, pasión-juicio; ha configurado el quehacer social desde el Medioevo, sino es que antes, desde la Grecia que asociaba la existencia de la belleza interna.

Uno de los grandes pensadores de aquél tiempo, Platón en el Menón, arengaba a sus conciudadanos a dejar de lado el vicio y alimentar la virtud. Siglos más tarde, derivado de la clasificación de los temperamentos: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico; se configura, por médicos como Galeno e Hipócrates, una dicotomía sano-enfermo, publicidad-privacidad; en donde lo “enfermo” se oculta a las miradas de la sociedad. Seguir leyendo

Cómo votar de manera informada y “con los ojos abiertos”

Por Juan Carlos Finck Carrales

La elección presidencial en México del 01 de Julio del 2018 está “a la vuelta de la esquina”. En ella también se votará por los senadores y diputados federales. De esta forma, se entiende que dicho evento es de suma importancia y aún más al considerar que México está pasando actualmente por muchos problemas sociales y económicos, por lo que necesita de políticos capaces y socialmente responsables y honestos. Por ello, en este breve artículo trataré de dar pequeños consejos como herramientas para votar de la manera más informada, responsable y consiente que se pueda. Seguir leyendo

Elecciones en Hidalgo 2018

“Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia”.

Abraham Lincoln

Juan Pablo Aguirre Quezada

Los ciudadanos del estado de Hidalgo acudirán a las el próximo año para renovar a su Congreso estatal, conformado por 30 legisladores, de los cuales 18 son de mayoría relativa y 18 de representación proporcional, tal como lo señala el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE).[1] Aunado a esto, los ciudadanos hidalguenses votarán para elegir Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales. Seguir leyendo

Campañas de altura

La gente normalmente confunde lo que lee en los medios 

con las noticias.

A. J. Liebling

Por Óscar Cuevas

Las próximas elecciones 2018 serán las más complejas de la historia y tendrán el presupuesto más alto hasta ahora. Además de tener como ingrediente adicional a las candidaturas independientes y a las coaliciones y alianzas como las nuevas maneras de llegar al poder. ¿Están preparados los medios masivos para este importante reto? 

Seguir leyendo

Financiamiento público y partidos políticos de cara al 2018

«Se definió un modelo mixto de financiación de la política, con el propósito de asegurar condiciones mínimas para la competencia electoral.» Lorenzo Córdova 

Por Eliel Morales 

En días recientes hemos escuchado sobre si los partidos políticos deberían renunciar al financiamiento público para destinarlo como apoyo a todos los afectados del terremoto que sacudió la Ciudad de México, Puebla y Morelos el pasado 19 de septiembre.

Hemos visto que la  autoridad electoral ha hecho declaraciones sobre el posible camino para la viabilidad de la propuesta y asimismo, que los presidentes de los partidos consideran el tema, analizan llevarlo a sus respectivos congresos y lo toman como bandera para la eliminación total del financiamiento público hacia los partidos políticos.

Sin embargo, un tema tan delicado como sentar el precedente de eliminar el financiamiento público a los partidos políticos no es un tema que deba tratarse a la ligera y sin una reflexión a fondo, pues a la larga nos podría ocasionar más problemas de los que actualmente enfrentamos.

Seguir leyendo

Gobierno 3.0, utopía mexicana

Por Óscar Cuevas

La debilidad inherente al ser humano fue cubierta poco a poco con tecnología y herramientas. Las sociedades se trasforman, casi siempre, como resultado de las técnicas y las ciencias que las impulsan. El posmodernismo está marcado por un deseo febril por la innovación y la creatividad. Como tal, ha impulsado el diseño de sus caballos de fuerza.

En una sociedad que enaltece el egoísmo, el consumismo y rechaza con fiereza la caducidad y el envejecimiento, valores como la paciencia y la experiencia se han ido al carajo. Facebook, Twitter, Instagram y el Internet se han instaurado en nuestras sociedades posmo como las nuevas maneras de comunicación. Son plataformas que raras veces logran comunicar. Seguir leyendo

120 millones de mexicanos; ¿oportunidades para todos?

Juan Pablo Aguirre Quezada

“La respuesta a cualquiera que hable de exceso de población es preguntarle si él mismo es parte de ese exceso de población, o si no lo es, cómo sabe que no lo es”. Gilbert Keith Chesterton

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señaló que la encuesta intercensal 2015 arrojó la información de que existen 119.5 millones de personas que viven en México.[1]

Esta cifra es la más alta de la historia y coloca a nuestro país entre los 12 países más poblados. No obstante, también existe una población importante de connacionales más allá de las fronteras, en especial en Estados Unidos de América, por lo que la cifra puede ser mayor. Seguir leyendo