El sexenio más corto

Juan Pablo Aguirre Quezada

» No basta la buena intención del mandatario, es indispensable el factor colectivo que representan los trabajadores. Al pueblo de México ya no lo sugestionan las frases huecas: libertad de conciencia, libertad económica «. Lázaro Cárdenas.

El plan sexenal fue una innovación para el ejercicio del gobierno mediante un plan estructurado con objetivos a alcanzar en seis años que dura la Presidencia en México. La idea fue promovida por el entonces Partido Nacional Revolucionario (PNR) y buscaba consolidar la estabilidad en el Poder Ejecutivo, luego del interinato de Emilio Portes Gil (1928-1930), el periodo incompleto de Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) que fue completado por Abelardo Rodríguez (1932-1934).

El primer Presidente que duró seis años ininterrumpidos en este formato fue Lázaro Cárdenas (1934-1940); aunque está el antecedente de que a inicios del siglo XX se ejercieron estos años en el mandato, tal como sucedió de 1904 a 1910 con Porfirio Díaz, ya anteriormente el periodo era de cuatro años.

Después de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón han concluido sus periodos de seis años, es decir, un total de 13 mandatarios entre 1934 a 2012, lista a la que podrá sumarse el Presidente Enrique Peña Nieto el próximo 30 de noviembre de 2018.

No obstante, el próximo periodo 2018-2024 será el sexenio más corto, ya que el tiempo de gobierno será de cinco años y diez meses, por lo que en este último año la administración empezará el 1 de octubre y no la fecha tradicional del 1 de diciembre.

¿A qué se debe este cambio? Como consecuencia de los acuerdos logrados en el Pacto por México que concretaron la reforma política de 2013-2014. En este documento el Punto 5 refiere a los Acuerdos para la gobernabilidad democrática y en el Compromiso 88 establece que la Toma de Protesta del Presidente de la República se celebre el 15 de septiembre, para entrar en vigor en septiembre de 2024.[1]

Pese a la propuesta original, la reforma al artículo 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dejó como texto íntegro:

Artículo 83. El Presidente entrará a ejercer su encargo el 1o. de octubre y durará en él seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino o sustituto, o asuma provisionalmente la titularidad del Ejecutivo Federal, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.[2]

Además, la reforma incluyó un transitorio a fin de calendarizar el cambio en el siguiente sexenio. El artículo Décimo Quinto de esta normatividad expone que:

Las reformas a los artículos 65; 74, fracción IV y 83 de esta Constitución entrarán en vigor el 1o. de diciembre de 2018, por lo que el período presidencial comprendido entre los años 2018 y 2024 iniciará el 1o. de diciembre de 2018 y concluirá el 30 de septiembre de 2024.[3]

Con este cambio se busca disminuir el tiempo entre la elección y la toma de posesión, de cinco meses a tres, lo que adelanta el cambio de administración y da mayor relevancia a la persona que sea Presidente electo, a fin de poder avanzar con su equipo de transición en realizar los ajustes para el cambio de gobierno.

En la exposición de motivos de la iniciativa que reforma el artículo 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Manuel Añorve Baños, del Grupo Parlamentario del PRI refiere que:

La tendencia en el mundo es reducir los tiempos de espera entre la elección y la toma de posesión de un representante popular. Tratándose del Ejecutivo, en los sistemas presidenciales como el nuestro, los lapsos largos pueden llegar a ser perjudiciales para la buena marcha de la administración: el que está en funciones ya está en franca retirada y el electo no incide porque aún no asume el cargo. La disyuntiva entre el que todavía no se va y el que aún no toma las riendas constituye un nivel de riesgo que debemos aminorar.[4]

Con ello, se busca que los periodos de transición sean más cortos, y con ello ejercer más controles en el presupuesto del primer año de gobierno. Sin embargo, a fin de poner en marcha este cambio, se debe acortar un periodo, el cual se calendarizó para la administración 2018-2024, por lo que el siguiente mandatario gobernará por menos tiempo que sus antecesores.

[1] Pacto por México. Foro Consultivo. Disponible en: http://www.foroconsultivo.org.mx/documentos/politicas_publicas/pacto_por_mexico.pdf (fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016).

[2] Cámara de Diputados. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Texto vigente. 13 de diciembre de 2016. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm (fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016).

[3] Cámara de Diputados. Reformas constitucionales por artículo. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_216_10feb14.pdf  (fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016).

[4] Cámara de Diputados. Gaceta Parlamentaria. Martes 2 de octubre de 2012. Disponible en: http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2012/oct/20121002-II/Iniciativa-10.html (fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s