Gobierno 3.0, utopía mexicana

Por Óscar Cuevas

La debilidad inherente al ser humano fue cubierta poco a poco con tecnología y herramientas. Las sociedades se trasforman, casi siempre, como resultado de las técnicas y las ciencias que las impulsan. El posmodernismo está marcado por un deseo febril por la innovación y la creatividad. Como tal, ha impulsado el diseño de sus caballos de fuerza.

En una sociedad que enaltece el egoísmo, el consumismo y rechaza con fiereza la caducidad y el envejecimiento, valores como la paciencia y la experiencia se han ido al carajo. Facebook, Twitter, Instagram y el Internet se han instaurado en nuestras sociedades posmo como las nuevas maneras de comunicación. Son plataformas que raras veces logran comunicar. Seguir leyendo

Recuperemos el buen sentido en la política mexicana

Por Paulina Madrigal 

Tengo 32 años y ya a los cuatro le preguntaba a mi madre el por qué la gente tiraba basura en la calle. Creí que era porque nadie les había dicho que no estaba bien, así que le propuse que les enseñáramos a guardar la basura hasta que encontraran un bote, así todo estaría siempre limpio. Además, les pediríamos que pasaran el mensaje a sus amigos. Recuerdo todavía la sensación de haber encontrado una solución para evitar el cochinero que se veía en las calles y en los bordes de carretera. Tenía buen sentido, una lógica sumamente simple emanada de un mínimo de reflexión: menos basura igual a un lugar más bonito para todos.

Con el paso de los años, me percaté no solamente de que las cosas no son tan fáciles, sino también de que la vida nos lleva a adquirir reflexiones más complicadas, con silogismos más elaborados, para llegar a conclusiones menos asertivas que la que tuve antes de comenzar la primaria. Seguir leyendo

Francia en marcha hacia menos políticos en la política

 

Por Paulina Madrigal 

La República en Marcha (LREM) obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional Francesa. Sin duda, es un triunfo para el Presidente Emmanuel Macron quien podrá llevar a cabo reformas con el apoyo de la Asamblea.

LREM promovió candidatos diversos en edad, género y sin experiencia (52% de sus candidatos no habían ejercido cargos políticos). El resultado de la elección arrojó de un total de 577 diputados: 97 profesionistas del sector privado, 82 funcionarios, 73 políticos permanentes, 71 trabajan en el sector educativo, 50 empresarios, 43 con profesiones jurídicas y 41 del sector médico (Le Monde, 2017). Seguir leyendo

Tú prole, yo mirrey

Por Óscar Cuevas

La sociedad mexicana se encuentra dividida. Uno de los grupos más inútiles de la sociedad son los mirreyes, pues no aportan recursos al país y gastan sus riquezas en estupideces. ¿Por qué se ha dado este fenómeno en México? ¿Cuáles son sus implicaciones dentro de la esfera pública? 

Seguir leyendo

Reducción de legisladores: aún sin satisfacer la expectativa ciudadana

“Se puede engañar a parte del pueblo parte del tiempo, pero no se puede engañar a todo el pueblo todo el tiempo». Abraham Lincoln

Juan Pablo Aguirre Quezada

A inicios del presente año se impulsó el tema de la reducción de legisladores tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados. Por coyuntura, estas declaraciones se emitieron en el mes de enero, justo cuando iniciaban sesiones ambos plenos en el ejercicio del segundo periodo del segundo año de la LXIII Legislatura.

Seguir leyendo

¿Por qué se marchó por la ciencia?

Por Susana Silva.

El día sábado 22 de abril, en el marco del día mundial de la tierra, en más de 500 países se realizó la marcha por la ciencia. En México, aún frente a los pronósticos se formó un contingente nutrido de científicos, estudiantes y ciudadanía que decidió salir a las calles y expresar que es necesario que la ciencia obtenga recursos suficientes para su desarrollo, para su uso y para utilizar sus descubrimientos en la vida cotidiana. Seguir leyendo

Un gobierno de re-presentación priísta

Por Óscar Cuevas

El gobierno democrático ha puesto siempre el acento en la representación. En la época clásica era casi imposible que un buen ciudadano no se ocupara de los asuntos públicos. Recordemos que para los griegos, la ciudadanía era mucho más restrictiva de lo que es ahora para nosotros, por ello, era completamente probable y posible para los ciudadanos libres varones acudir a las asambleas y participar en las discusiones. Seguir leyendo

Crisis de identidad, representatividad y el circo

Por Pablo Manrique

El otro día perdí mi cartera en la Cineteca y no me la regresaron. No tenía mucho dinero; sólo algunas credenciales. Me resigné casi inmediatamente cuando al día siguiente en el área de objetos perdidos me dijeron que no habían encontrado nada. Pero qué poca madre. ¿Quiénes somos que hacemos cosas así?

Cuando caminamos por nuestras ciudades y vemos infraestructura, edificios, calles, luz y otros servicios, a veces lo damos todo por hecho. A algunos nos maravillan las pirámides. A otros los edificios. Otros no tienen tiempo. Esa es la clave de todo. Veo gente que tira basura en la calle y me siento como un exagerado pensando que son unos traidores a la patria, a la urbe. Quizás también es un engaño, porque la basura sólo se mueve; casi nunca se elimina, o se rehúsa.

He notado que en el metro de la Ciudad de México —que subió de dos a 5 pesos y perdió la mitad de su flamante línea nueva dos meses después de la imposición del aumento — ya no hay basureros. No es fácil sentirse parte de algo, y menos de una entidad monstruosa que parece a veces alimentarnos con el producto de la succión de nuestra propia sangre. Seguir leyendo

Ciudadanos, ¿imaginados?

Por Óscar Cuevas

La ciudadanía en México ha sido siempre un discurso imaginario que ha impedido la participación ciudadana en el terreno de la toma de decisiones. Aquí la primera entrega de varias en las que se busca analizar si en México existe una verdadera democracia electoral participativa. ¿Tú qué opinas? Dime al final del artículo. Seguir leyendo