Francia en marcha hacia menos políticos en la política

 

Por Paulina Madrigal 

La República en Marcha (LREM) obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional Francesa. Sin duda, es un triunfo para el Presidente Emmanuel Macron quien podrá llevar a cabo reformas con el apoyo de la Asamblea.

LREM promovió candidatos diversos en edad, género y sin experiencia (52% de sus candidatos no habían ejercido cargos políticos). El resultado de la elección arrojó de un total de 577 diputados: 97 profesionistas del sector privado, 82 funcionarios, 73 políticos permanentes, 71 trabajan en el sector educativo, 50 empresarios, 43 con profesiones jurídicas y 41 del sector médico (Le Monde, 2017).

Así ganó LREM

El partido ganó las elecciones gracias a que el Presidente ha convencido al electorado desde el final de su campaña presidencial y ha continuado con sus primeras acciones como Presidente. Macron tenía claro que era indispensable, aunque difícil, ganar la mayoría en la Asamblea Nacional. Aun así, el desafío se alcanzó principalmente gracias a los siguientes factores:

  1. La estela del debate presidencial

Para empezar, el partido de LREM gozó de los efectos del debate Le Pen-Macron. Le Pen desde entonces ha sido criticada por la falta de preparación principalmente en temas económicos, por su actitud visceral, por una falta de propuesta y exceso de ofensiva. Por otro lado, Macron se destacó por su precisión, pragmatismo, una actitud más serena. Además, logró rescatar las ventajas de tener una experiencia en el sector privado y el haber ejercido otras posiciones antes de la política.

El electorado castigó así tanto a su partido Frente Nacional como al Partido Socialista, cuyo representante también ha estado en el campo político toda su carrera y es caracterizado por una actitud visceral. Los extremos quedaron entonces prácticamente fuera de la contienda legislativa para componer una Asamblea Nacional de la siguiente forma: 361 diputados de LREM/Modem, 126 diputados Repúblicanos/Unión de Independientes, 46 diputados Partido Socialista/PRG/División de izquierda/Europa Ecología-Los Verdes, 26 diputados Francia Insumisa/PCF y 8 diputados del Frente Nacional.

  1. Convencimiento en el tema climático: Nicolas Hulot

Lograr integrar a Hulot como Ministro de Transición Ecológica y Solidaria fue clave para ganar electorado de izquierda. Aunque este Ministerio dista de ser de los más importantes, el hecho de haber reclutado a un personaje con un alto nivel de aceptación, el antes presentador y productor de la emisión Ushuaïa (relativa a la naturaleza y el medio ambiente), le dio varios puntos al Presidente. El programa de la campaña electoral de Macron había sido criticado por la falta de importancia a este tema, sin embargo, él mismo se encargó de incluirlo en los últimos discursos de campaña y de irlo acentuando desde su nombramiento como Presidente.

Cabe mencionar que Hulot, ha participado en la política después de su vida como presentador. Ha sido lobista e incluso candidato a la presidencia en 2012. Varios gobiernos habían intentado incluirlo en su gabinete, pero este había rechazado la propuesta prefiriendo continuar su causa desde su trinchera con la asociación ecologista que hoy día lleva su nombre.

La confianza de Hulot hacia la administración de Macron sorprendió a más de uno, pero al mismo tiempo ayudó a legitimar las intenciones del Presidente y a conquistar a los que dudaban de su compromiso hacia un proyecto en favor de la preservación de naturaleza.

  1. Firmeza en política exterior

El manejo firme en política exterior ha sido una característica que desmarca a Macron de la administración de François Hollande, quien ganó una reputación de “tibio” y con dificultad para tomar decisiones.

Con forma y fondo el actual Presidente ha demostrado que Francia no tiene empacho en enfrentar de una forma activa-positiva a través de la negociación pragmática. Esto es un cambio en relación a las costumbres diplomáticas francesas de los últimos años que estaban más centradas en discursos políticamente correctos para evitar confrontación.

En la Cumbre de la OTAN en Bruselas, Macron marcó su firmeza frente a Donald Trump a través del apretón de manos. Este gesto ha sido sumamente comentado porque el presidente estadounidense se caracteriza por mostrar una actitud dominante desde el saludo, poniendo su mano por encima del otro. Macron no cedió a este estilo de businessman neoyorkino y dio a entender que Trump no es el jefe.

Otro signo emanado de esta cumbre fue el encuentro en los corredores del Presidente francés frente a los participantes de la OTAN. Trump se dirigía a saludarlo, pero Macron prefirió dar preferencia a Angela Merkel y a otros, lo que pareció un desaire hacia Trump.

Después en la Cumbre del G7 en Sicilia, Trump no reiteró el Acuerdo de París a lo que Macron respondió con un video en inglés (por primera vez para un Presidente francés) en el que invita a científicos del mundo a ir a Francia para realizar sus proyectos y se hace portavoz de los otros 5 integrantes del G7. Esta invitación remata con la frase “Make the planet great again” haciendo alusión al lema de campaña del Presidente estadounidense.

Días más tarde en Versalles, se llevó a cabo una reunión entre Vladimir Putin y Macron. En la conferencia de prensa que dieron ambos mandatarios listaron los temas que abordaron. Macron recalcó que seguiría vigilante del tema de los campos de homosexuales en Chechenia y que habría seguimiento al combate al terrorismo en Siria.

Las actitudes de Macron hacia sus homólogos estadounidense y ruso se interpretaron desde Francia como una especie de antagonismo. Además, ambas Cumbres permitieron al Presidente francés afirmar su postura anunciada en campaña.

Esta coherencia, así como su actitud pragmática y a la altura de los demás líderes mundiales mostraron que, a pesar de su corta edad, su criticado pasado banquero y su relativamente corta carrera política, puede encarnar a un Presidente con valores que se asemejan a la sociedad actual, tales como la apertura y la igualdad. Macron refuerza la figura del Presidente encarnando con ímpetu los orígenes de la V República, pero actualizado. El Presidente Jupiterino está en marcha.

Una sociedad más representada con menos políticos

El electorado francés hace hincapié en la interrogante sobre la utilidad de los políticos de carrera frente a especialistas que han crecido en sectores diferentes al público. Los últimos inspiran mayor esperanza, empatía e inclusión del ciudadano en las decisiones. Para conservar esta tendencia, actualmente se discute la reforma relativa a la moralización de la vida pública, que está ligada a la confianza en el ejercicio del servicio público.

El mensaje de la ciudadanía es un llamado de atención hacia la representatividad. La clase política acostumbrada a vivir del erario público con prerrogativas que van desde fueros hasta exenciones fiscales, ha olvidado el impacto de sus decisiones en la vida real del ciudadano que se somete a sus decisiones.

¿Cómo debe ser la democracia para el mundo actual? Sin duda hay un exceso de políticos de carrera y una falta de líderes con experiencias diversas y consientes de una globalización más responsable.

@Unatalpau

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s