PARTIDOS Y ELECCIONES 2021

Por Eliel Morales Sosa

En el 2018, vivimos uno de los procesos electorales más complejos de la historia, con los efectos aún latentes derivados de la reforma electoral del 2014 en las elecciones concurrentes del 2018, estos, aún retumbaron por los impactos colaterales ocasionados de manera notoria, temas como las modificaciones al aumento del umbral del 2 al 3 por ciento para la subsistencia del registro de un partido político, o bien, la aparición de los candidatos independientes que sumó contendientes en la elección presidencial dejaron puntos importantes a considerar.

De los temas mencionados con antelación, es que hubo una consecuencia en la elección, puesto que, al final del día,  de los 9 partidos nacionales existentes en 2018, la influencia de los temas mencionados fue determinante para hacer que partidos políticos nacionales como Nueva Alianza y Encuentro Social no les bastase para obtener el mínimo requerido para sobrevivir y asimismo, para hacer una reflexión a la ciudadanía del ¿por qué? y el ¿cómo? una candidatura independiente puede tener un porcentaje mayor al de un partido político si no participan en igualdad de condiciones.

Sin embargo, de dicha elección también es rescatable señalar algunos aspectos positivos como lo son la consolidación de la paridad de género que consolidó el congreso más equitativo de la historia haciendo visible la representación y empoderamiento de las mujeres, de igual manera, se logró garantizar la participación de las candidaturas de jóvenes y de comunidades indígenas salvaguardando sus derechos humanos y evitar en consecuencia, la cultura de la discriminación por cualquier índole.

Es así que, las elecciones de este 2018, nos dejaron varios tópicos interesantes, entre ellos el vislumbrar un partido ganador que consiguió obtener una mayoría clara en los distintos ámbitos, dígase federal, estatal y municipal en la mayoría del país, lo cual, por una parte tiene un aspecto positivo, pues permite el funcionamiento del engranaje político de una manera más fluida, sin embargo, si dicho poder es en demasía concentrado, pudiéramos caer en un partido que controla el poder de manera centralizada y eso es preocupante, porque en un futuro, se podría llegar a considerar el vislumbrarlo como un partido hegemónico, es por lo que, como he señalado en otro artículo anterior, no debemos perder de vista los contrapesos que tiene nuestro sistema, para asegurarnos que no exista un abuso de poder del gobierno en turno.

Ahora bien, comenzando este 2019 nos encontramos ante el inicio del proceso para la constitución de nuevos partidos políticos que, estarán vigentes en las elecciones intermedias del 2021, por lo que las organizaciones interesadas deberán acreditar ciertos requisitos ante la autoridad administrativa electoral como lo son, notificar al INE sobre las intenciones de formar un partido político y la autoridad determina qué organizaciones pueden continuar.

Además, dichas organizaciones deberán celebrar asambleas en por lo menos 20 entidades o en 200 distritos electorales y que en dichas asambleas participen mínimo 3 mil afiliados por entidad o en su defecto 300 por cada distrito electoral teniendo como restricción que en las referidas asambleas no participen organizaciones gremiales. [1]

Es así que, en el 2020, las organizaciones que lleven sus asambleas conforme al marco de la legalidad, podrán presentar su solicitud de registro ante el INE junto con sus documentos básicos en el mes de enero, para que en mayo la autoridad electoral resuelva y declare la procedencia del registro de aquellos partidos que se incorporaran al sistema de partidos de nuestro país.

Por ende, se espera que para el 2021 llegaremos en un contexto, donde si bien después de un arduo proceso para la constitución de partidos, podremos vislumbrar nuevos partidos políticos nacionales, ya sea pocos o muchos, el tiempo lo dirá, lo que sí es importante será el efecto que causará la pulverización del poder hacia los partidos políticos ya existentes y los retos que se les presentarán a estos nuevos partidos con la rebanadas de pastel aun más dividas por el tema de candidaturas independientes y la desventaja que lleva consigo el participar por primera vez en una elección federal, como lo es el no poder ir en coalición.

Por último, también valdría la pena dejar en el tintero el considerar una nueva propuesta de reforma electoral, que contemple las situaciones actuales que se viven hoy en día, las simulaciones políticas que no en pocas ocasión se ven, un régimen más estricto para los partidos dentro de su derecho partidario y una mejor forma de sujetar a estos actores políticos a un nivel de democracia participativa de facto, aplicable y eficiente.

[1] Ley General de Partidos Políticos. DOF 23-05-2014.

Consultado en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_130815.pdf

@Eliel_jms

También puedes revisar:

ConstituciónNuevosPartidos

Retos INE 2019

Pesos y Contrapesos del Poder

Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole. 

4 comentarios en “PARTIDOS Y ELECCIONES 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s