El adiós del PANAL

Uno de los dos grandes perdedores de las pasadas elecciones es sin duda el Partido Nueva Alianza (Panal), quien, como resultado de una pésima decisión al coaligarse con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), tuvo que pagarlo con la vida.

El PANAL optó por formar una coalición con los dos partidos más odiados de México, al no contar con un movimiento territorial tan fuerte como sus coaligados ni con candidatos atractivos, pagó el derecho de piso con su registro nacional, dejando su lugar para alguna otra organización en las próximas elecciones. En el siguiente texto comparto contigo cuáles fueron las razones de la pérdida del registro del PANAL.

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

“La democracia necesita una virtud: la confianza.

Sin su construcción, no puede haber una autentica democracia”.

Victoria Camps

En las pasadas elecciones el Partido Nueva Alianza (Panal) obtuvo los peores resultados de su historia (2005 – 2018), al no alcanzar tres por ciento en alguna elección federal, lo que en concordancia con el artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos estipula la pérdida de registro. Sus pobres resultados no le alcanzaron para tener diputados federales o curules en el Senado de la República en la LXIV Legislatura.[1]

Pese a estar vinculado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el Panal no logró desarrollar una identidad propia en los trece años de vigencia en el sistema de partidos en México. Ejemplo de ello es la coalición formada con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para impulsar al candidato José Antonio Meade Kuribreña, ante la falta de un abanderado propio. Los bajos resultados de la elección para el PRI fueron un golpe difícil para lo planeado por el Panal, lo que contribuyó a la pérdida de su registro.

A diferencia de 2006 con Roberto Campa y 2012 con Gabriel Quadri, en las pasadas elecciones el Panal no logró posicionarse frente al electorado con una propuesta innovadora que le permitiera salvar el registro. Si bien en 2006 aplicó la estrategia “uno de tres” con lo que pudo superar la barrera legal en los comicios federales y sumar representantes al Congreso de la Unión, lo que repitió en 2009, 2012 y 2015. Además, en la campaña de 2012 este partido  postuló a un académico en vez de un político, con resultados favorables a su estrategia.

Sin embargo, la reforma política de 2013- 2014 supuso un nuevo reto para los partidos minoritarios ante la necesidad de alcanzar ahora tres por ciento del total en al menos una de las elecciones federales, a fin de poder participar y continuar con las prerrogativas financieras marcadas por la Ley electoral. Esta barrera no pudo ser superada por el Panal en 2018.

Otro factor que contribuyó a la desaparición fue la división del SNTE; lo que disipó su voto base con otras fuerzas políticas, además de la desorganización interna y la mala estrategia en sus políticas de alianzas, pese a que en su momento tenían una cobertura nacional con avance significativo en representantes de casilla.

Con la derrota electoral, pérdida de registro y proceso de liquidación, el Panal sólo quedará en el recuerdo histórico como un partido coyuntural, que ofreció como proyecto político la importancia de la educación, y que la falta de oferta política lo alejo del electorado.

@realjpaguirre

[1] Fuentes: páginas de internet de la Cámara de Diputados y el Senado de la República. (22 de septiembre de 2018).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s