Por Óscar Cuevas
En la primera parte de este estudio, se revisaron las nociones básicas de la comunicación política y se enlistaron algunas definiciones. Se explicó cuál es el objetivo del análisis del discurso en la campaña de AMLO en 2018.
En esta entrega, hablaré sobre la pertinencia periodística de realizar este tipo de análisis sobre las campañas políticas y los spots utilizados en las mismas. ¿Por qué ganó AMLO las elecciones en 2018? ¿Qué narrativa utilizó? Aquí, te lo diremos.
En una sociedad democrática, la creación de la opinión pública como un espacio de interlocución entre los poderes fácticos, ideológicos y la sociedad civil resulta fundamental. En este sentido, en una sociedad con una opinión pública madura, la discusión se centra no solamente en los bemoles de los candidatos de los diferentes niveles, sino en las propuestas de gobierno.
Este elemento, como hemos mencionado arriba, se ha mostrado de manera incipiente en México. La construcción de una esfera pública libre de la influencia de los poderes fácticos ha estado amenazada por la constante alianza que se produce entre los dueños de los medios de información y los dirigentes de los partidos políticos.
En este sentido, el actual modelo de comunicación política ha centrado su atención en la construcción de arquetipos y mitologías políticas en lugar de la discusión argumentada de los programas de gobierno y los planes programáticos de los partidos políticos en sus distintos niveles de gobierno.
Es por ello por lo que, el papel del periodismo de investigación resulta fundamental para ejercer un contrapeso en la construcción de una esfera pública que no abona la confrontación de ideas ni a la síntesis de estas.
El periodismo ofrece algo único a una sociedad: la información independiente, veraz, exacta y ecuánime que todo ciudadano necesita para ser libre. (Kovach y Rosentiel. 2003, 16) Para cumplir este cometido, según los autores, debe ser fiel a los siguientes elementos:
- La primera obligación del periodismo es la verdad
- Debe lealtad ante todo a los ciudadanos
- Su esencia es la disciplina de la verificación
- Debe mantener su independencia con respecto a aquellos de quienes informa
- Debe ejercer un control independiente del poder
- Debe ofrecer un foro público para la crítica y el comentario
- Las noticias deben ser exhaustivas y proporcionadas
- Debe respetar la conciencia individual de sus profesionales
Esta deontología periodística es la que configura el quehacer noticioso. El periodismo sirve, en Kovach y Rosentiel, para proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos. (2003, 24) Es en este sentido que el periodismo encuentra su razón de ser en la necesidad de los hombres de comprender el mundo, de entender qué es lo que ocurre dentro de sus comunidades.
La interacción entre el periodismo y las comunidades tiene como consecuencia necesaria el involucramiento de los miembros de la comunidad en aquellos asuntos que les afectan de manera directa. Dicho intercambio de información surgió dentro de los cafés en Inglaterra, a principios del siglo XVII, y con el tiempo, comenzó a formarse el concepto de opinión pública.
Una opinión pública sana debe sumar una diversidad de voces, ya que, a partir de los diferentes puntos de vista, el ciudadano adquiere más información y puede lograr una síntesis mucho más completa del problema que si solamente hubiera un solo hablante que impusiera su voluntad. En este sentido, los conceptos de información y sociedad democrática van siempre de la mano, son indisociables.
Es por ello por lo que resulta fundamental que los partidos políticos, por medio de las campañas, informen de manera clara las principales propuestas que representan su proyecto político y las distinguen de las otras opciones. Cuando esto no ocurre desde los partidos políticos, promover el debate público es una obligación del periodismo de información.
Norberto Bobbio, en El futuro de la democracia, reflexiona sobre los retos que enfrenta el régimen democrático y concluye que se pueden superar si los electores pueden optar entre alternativas reales y están en condiciones de distinguir entre las propuestas que les presentan.
Giovanni Sartori, por su parte, ubica en el corazón de los sistemas democráticos la existencia de la opinión pública autónoma, que se distingue de la heterónoma por la diversidad de fuentes de información que permiten al ciudadano contrastar posiciones y decidir por sí mismo la orientación de sus juicios. Es decir, la opinión heterónoma es dirigida o manipulada para ser funcional al interés de élites que buscan privilegiar sus posiciones; en cambio, la opinión autónoma permite corregir estos intentos y mantener el interés público en el centro de las políticas del Estado.
También para Robert Dahl, el acceso a la información es una de las características que distinguen a un sistema democrático de uno de corte autoritario. La información política accesible a todos los ciudadanos es, por lo tanto, de enorme relevancia para el funcionamiento de la democracia. (Rivera Velázquez, 2018)
En este sentido, el análisis de las campañas políticas resulta fundamental para la construcción de una democracia madura. Identificar si los partidos políticos comunican su plan de gobierno o la construcción de una imagen del candidato puede dar una idea del nivel del debate público que se inserta dentro de la opinión pública y la publicada.
Si bien las campañas políticas en México han avanzado de un modelo de partido hegemónico a uno de competencia electoral, también debemos considerar qué mensajes están mandando los partidos políticos. En México, debemos pasar de una democracia meramente electoral, a una democracia de expresión, de implicación y de intervención[1]
Y uno de los elementos fundamentales para poder juzgar el desempeño de los funcionarios públicos en sus distintos niveles es precisamente el conocimiento de su programa de gobierno y su plan programático; pues esto permitiría medir el desempeño que tuvo un determinado partido político en un puesto de representación popular específico.
Si se comprueba la hipótesis arrojada en los primeros párrafos de este análisis de que la comunicación política utilizada por Morena en las piezas televisivas pautadas en el INE no comunicó de manera clara las propuestas de gobierno del candidato a la Presidencia de la República durante el proceso electoral ordinario 2017-2018.
En su lugar, prefirió otorgar más peso a la figura de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como el héroe-heraldo, configurando a su alrededor un discurso político basado en la identificación del público con el héroe. A su vez, el arquetipo del heraldo se utilizó para revelar la llegada próxima de un cambio significativo, o proponer un desafío.
Entonces estaríamos enfrentándonos a un escenario en que la comunicación política de Morena no dotó de los argumentos informativos necesarios a los votantes para identificar su plan de gobierno ni la estructura programática con la que se planeaba gobernar, apostando más a la función emotiva y apelativa durante la campaña presidencial en el pasado proceso ordinario 2017-2018.
En el siguiente apartado del análisis, comenzaré por presentar las definiciones de los arquetipos desarrollada por Vogler (2003) con el objetivo de identificar, dentro de los spots televisivos, el arquetipo que se utilizó en la campaña de Morena durante las pasadas elecciones. Más adelante se reconocerán cuáles fueron las estrategias ideológicas de la construcción nosotros vs ellos, basándome en lo dicho por Van Dijk (1996).
Posteriormente, realizaré un análisis de la imagen pública de AMLO dentro de los spots, se detallarán las técnicas cinematográficas utilizadas, se aplicará un análisis de contenido de las propuestas y, finalmente, un análisis del discurso utilizado por AMLO en los spots que contengan alguna propuesta de gobierno basada en su Proyecto Alternativo de Nación.
[1] La democracia de expresión corresponde a la toma de palabra de la sociedad, a la manifestación de un movimiento colectivo, a la formulación de juicios sobre los gobernantes y sus acciones, o también a la expresión de sus reivindicaciones. La democracia de implicación engloba el conjunto de los medios por los cuales los ciudadanos se ponen de acuerdo y se vinculan entre ellos para producir un mundo común. La democracia de intervención se constituye con todas las formas de acción colectiva para obtener un resultado deseado. (Rosanvallon. 2007, 36)
Continuará…
@CuevasO33
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole
También puedes revisar:
AMLO: héroe-heraldo. Conclusión.
4 comentarios en “AMLO: héroe-heraldo en 2018 (II)”