Por Almendra Rojas Rodríguez
El feminicidio sigue siendo un tema pendiente en México, lejos de sugerir toques de queda, es necesaria una agenda pública que visibilice el problema, acompañada de políticas públicas integrales que permitan prevenir y castigar a quienes resulten culpables de tan inefable crimen.
Las mujeres no somos responsables de nuestras propias muertes, es fundamental deconstruir la narrativa machista que permea en todo el cuerpo social. Te invito a leer el resto de mi artículo. Déjame tus comentarios al final del mismo.
“Cualquiera que sepa un poco de historia sabe que
el progreso sería imposible sin la figura femenina”
Karl Marx
El conservadurismo y la ignorancia son sin duda alguna dos elementos que se oponen a la atención del grave problema del feminicidio. Esta semana fuimos testigos de las declaraciones de la ex panista y ahora diputada de Morena del Distrito XI de Xapala, Veracruz, Ana Miriam Ferráez Centeno, la cual en entrevista de prensa y a título personal, sugirió considerar el “toque de queda para que las mujeres no salgan después de las 10 de la noche” y con ello prevenir los feminicidios en el Estado.
Peor aún la concepción de las mujeres como responsables de sus propias muertes predomina en su discurso al señalar que:
“¿Por qué no, como mujeres, protegernos y dejar de salir nocturnamente que es cuando más aparecen personas que las roban, que las violentan, que las lastiman (…) para que exponernos si vamos a sufrir de violencia o vamos a terminar en feminicidio?”. (Centeno, 2019)
Las críticas se dejaron ver y fue la propia Presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y de Derechos Humanos en el Congreso Local, Brianda Kristal Hernández Topete, que en principio deslindó a la Comisión de los comentarios emitidos por su integrante. De igual manera, el propio Gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, y diversos integrantes de la bancada de Morena, salieron a advertir que no es una medida del gobierno local ni del partido.
Luego entonces frente a la presión social y del partido hacia la diputada, rauda y veloz, al día siguiente la asambleísta emitió una conferencia de prensa para “disculparse” por sus comentarios, argumentando “…que no supo expresar su indignación”.
Sin embargo, en dicha conferencia sólo dejó de manifiesto el desconocimiento que pareciera tener sobre el tema, en que el fenómeno afecta a todas las mujeres, de todas las edades y actividades/profesiones, que no hay un horario para la comisión del delito, y que se da tanto en la calle, así como en la vivienda, pues en la conferencia de prensa otorgada menciona:
“Mi admiración a todas las mujeres, jefas de familia que trabajan todo el día y hasta altas horas de la noche. Mi intención nunca fue coartar su libertad, ni victimizarlas. Es de humanos errar y con humildad les reitero mi ofrecimiento de disculpas a todas las mujeres que se sintieron agredidas por mis declaraciones”.
Sin hacer de lado el tema, y frente al furor y enojo causado por la asambleísta, es necesario evidenciar los diversos problemas estructurales frente a los feminicidios y a cualquier otra forma de violencia contra las mujeres. El primero que México, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL, ocupa el segundo lugar en la región con un conteo para 2017 de 760 feminicidios, antecedido por Brasil con 1133 casos. (CEPAL,2017).
En segundo, que el problema nacional va a en aumento, pues de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se ha registrado un aumento en el número de feminicidios en el país de 2015 a 2018. Para el primer año se contabilizaron 420, en 2016 se identificación 621 casos; en 2017 se reportaron 708, mientras que para el periodo de enero a noviembre de 2018 se registraron 760 casos (Fuentes, 2019).
De este último año, cabe señalar que los estados con mayor incidencia son Estado de México con 94 casos seguido de Veracruz con 85 y Nuevo León con 74 casos. (SESNSP, 2018). Es de resaltar que para lo que va del primer mes del año, en Veracruz se han registrado de 19 feminicidios (Vázquez Sandoval, 2019) y en los primeros 50 días del gobierno local se contabilizan 26 (Zavaleta, 2019).
El tercero es que el problema pareciera desvanecerse con tanta fragilidad de algunas de las agendas de trabajo, pues si bien desde septiembre de 2018 en el Congreso de la Unión se ha puesto a discusión el contenido de los delitos graves definidos por el artículo 19 Constitucional, sin más, durante el Periodo extraordinario en la Cámara de Diputados (2019) y con mayoría de diputados de Morena, decidieron eliminar del listado de delitos graves al feminicidio y la violencia sexual contra menores, y fueron considerados sólo 3 delitos: Robo de combustible, corrupción y delitos electorales, los cuales se sumarían al listado actual de: homicidio doloso, delincuencia organizada, violación, secuestro, trata de personas y delitos con armas de fuego.
Quede claro que el feminicidio no se traduce en homicidio, y parece que, a más 6 años de su incorporación al Código Penal Federal, aún es pertinente señalar que el primero refiere a las muertes de mujeres causadas por hombres, por el sólo hecho de ser mujeres.
Cuarto, que de acuerdo con el examen del Comité de expertas de la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) se señala la persistencia de múltiples violencias contra las mujeres, que van en el caso extremo del feminicidio, así como en la desaparición, violencia de pareja entre otras, que en algunos casos son cometidas por agentes estatales o por el crimen organizado (Melgar, 2018). Es por tanto imprescindible enfatizar que la violencia hacia las mujeres se da en todas y cada una de las esferas de la vida pública y privada, por lo que es necesario seguir enfatizando que éste NO ES UN PROBLEMA SOLO DE MUJERES.
@marojas31
Fuentes:
Centeno, A. M. (2019). Diputada propone toque de queda para evitar feminicidios. (TeleClic, Entrevistador)
Fuentes, M. L. (22 de enero de 2019). 2018, el año más cruento. Excélsior. Obtenido de http://www.mexicosocial.org/index.php/component/k2/item/2150-2018-el-ano-mas-cruento
Melgar, L. (30 de julio de 2018). México ante la CEDAW. El Economista .
SESNSP. (2018). Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género, noviembre 2018. México. Recuperado el 2019 de enero de 22, de https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es
Vázquez Sandoval, M. (23 de enero de 2019). Van 10 feminicidios en lo que va del 2019 en Veracruz . El Dictamen.
Zavaleta, N. (2019). Diputada se disculpa por sugerir toque de queda a mujeres. Proceso.
También puedes revisar:
Mexicanos, ¿dispuestos a cambiar?
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
5 comentarios en “De la opinión, a la omisión, al feminicidio”