Por Susana Silva C., doctora en urbanismo
La doctora Silva reflexiona sobre la cobertura de los medios de información sobre los feminicidios en México. Señala las oportunidades éticas que se presenta al ejercicio periodístico en la cobertura de los asesinatos de mujeres, que recuperan la cultura machista y patriarcal que ha llevado a México a convertirse en uno de los países más peligrosos para ser mujer y periodista.
El caso de una joven asesinada en el norte del país puso en la mira la mejor y peor parte de nuestra sociedad: la capacidad de empatía y exigencia de justicia al unísono y por otro lado, al sector podrido que sigue culpando a las mujeres de sus muertes. Lo anterior, frente a un Estado cada vez más incapaz de reconocer sus límites no sólo de enfrentar las muertes y desapariciones que se cuentan por miles, también de erradicar una cultura patriarcal y machista que se refleja en todo el proceder de sus instituciones, a la opacidad arraigada en sus estructuras y la ineficiencia con la que ha operado siempre, pero ahora se hace más evidente ante la exposición que permiten los medios de comunicación y las redes sociales.
La mayoría asume una opinión sobre el relevante tema del feminicidio en el país, a través de la información a la que puede acceder y que muchas veces, se centra en el morbo, la información sesgada y la editorialización que diversos medios de comunicación masiva son capaces de exponer sin ética en búsqueda de rating, likes y por qué no decirlo, de patrocinios, como lo hacen los canales de YouTube que lucran con la tragedia para obtener superchats o suscriptores.
Sin embargo, en el objetivo de enfocar el tema en un caso con la supuesta intención de darle nombre, rostro, familia, las posibilidades que habría en una vida que no existe más; se pierde el contexto del problema, se invisibilizan otras voces, otras demandas, otros crímenes, otras injusticias. En el caso de Nuevo León, una búsqueda permitió la localización de más cuerpos, de la visibilidad de otros casos; pero nunca será suficiente.
No se trata de una postura en contra de visibilizar algunos casos en un estado, se trata de una exigencia de dar voz y legitimidad a las demandas de personas y familias que enfrentan una situación de vulnerabilidad, que tienen a una mujer desaparecida o que no se les ha hecho justicia a un crimen del que fueron víctimas. Se trata de que los medios, describan la realidad de un país bañado en sangre de sus mujeres de todos los estratos sociales, de todas las condiciones, en todos los contextos; no sólo de reflejar la política y las instituciones deficientes en cada rincón del país. Se trata, de exigir como espectador y ciudadano que también a través de la presión mediática se avance en la solución de cada caso, en la condena, la reparación del daño y no sólo en la renuncia o despido de servidores públicos.
Me gustaría compartir unos datos:
- Data Cívica identificó que, entre 2007 y 2017, los asesinatos de mujeres ocurrían más veces en el espacio público contrario al pasado, en que ocurrían en el espacio privado.
- En 2019, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó 890 feminicidios, mientras que el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios identificó más de tres mil.
- En la Ciudad de México, para 2020, moría una mujer cada 5 días, en el país, diez al día.
- El 17 de marzo, se contaron 157 feminicidios en el país en lo que va del 2022, tan solo en febrero ocurrieron 80.
La reflexión al final, es… ¿En qué medios nos informamos sobre el feminicidio? ¿Estamos dispuestos a pasar a la demanda ante tanta injusticias, más allá de los comentarios en redes y la revisión con morbo de “las últimas actualizaciones”? Aún más, ¿Estamos dispuestos a modificar nuestro propio discurso sobre el tema a través de una reflexión profunda?
Fuentes consultadas:
- Sánchez, L. (2020). Violencia de género y feminicidios en México: los datos hablan. Letras libres: https://letraslibres.com/politica/violencia-de-genero-y-feminicidios-en-mexico-los-datos-hablan/
- Pérez W. y Mónaco P. (2020). Mirar nuestra muerte: Ser mujer perito en México Gatopardo: https://gatopardo.com/reportajes/mirar-nuestra-muerte-ser-mujer-perito-en-mexico-un-dia-en-la-fiscalia-de-feminicidios/
- El Financiero (2022). Feminicidios en México: Se registran 80 casos en febrero. El financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/03/17/feminicidios-en-mexico-se-registran-80-casos-en-febrero/