Guardia Nacional: ¿solución para la inseguridad en Mx?

Por Jaquelin Garduño Garduño

En México los datos sobre violencia e inseguridad son aterradores, tan sólo, somos considerados como el segundo país más violento en América Latina[1]. En el 2018 cerramos con una cifra récord de más de 33,000 asesinatos, siendo el gobierno de Felipe Calderón, quien disparó la cifra con casi 250,000 abatidos en la estrategia contra el crimen organizado; seguido Peña Nieto, quien mantuvo las cifras en aumento.

De acuerdo a registros del primer mes del 2019  con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se registraron 2,842 homicidios el cual, en proporción, representa un aumento del 10% frente al mismo mes de 2017, lo que llama la atención de todos los mexicanos y del mundo entero.

¿Qué está pasando?

¿Se ha contenido la violencia o se está combatiendo? Seguir leyendo

Filipinas, proveedora de armas ilegales

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

En diferentes países existen fábricas de armas de fuego, las cuales son comercializadas en todo el orbe, no sólo a fuerzas armadas y policiales, sino en el mercado negro. Si bien rifles y pistolas tienen un número de serie de acuerdo a su patente, en ocasiones la corrupción y el tráfico ilegal hace llegar estos artefactos a diferentes grupos de riesgo social como terroristas, guerrillas, narcotraficantes, delincuencia organizada, entre otros.

Sin embargo, también existen aparatos hechos de forma clandestina, que en ocasiones son replicas del original, sólo que sin los controles que las normas oficiales imponen a la constructoras, lo que dificulta el rastreo en caso de homicidios e investigaciones forenses, lo que deja grandes ganancias económicas a los delincuentes.

Ejemplo de esto son los talleres que existen en la pequeña localidad de Danao, en Filipinas. Seguir leyendo

En el país donde no pasa nada

Por Charles Gnomosky 

La opinión pública en México se mueve entre extremos irreconciliables. Fifís y Chairos andan por cuarta transformación sin tener en claro qué es lo que se quiere transformar. Colocados, por decreto, en un momento histórico, a lo Juárez, a lo Ilustración, a lo República Restaurada.

En un país donde el rumbo parece ir en picada, hay voces que se empeñan en decir que en México, no pasa nada. Seguir leyendo

Normalizar la Violencia

Por Pablo Manrique

 

Uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad distópica hipermoderna es la violencia soft. Nos hemos acostumbrado a ver desmembrados y asaltos. Escuchar de asesinatos se ha convertido en el pan de cada comida. Los feminicidios ya no nos asustan ni tampoco la crueldad del narcotráfico.

Nuestra capacidad de construir empatías y eticidades se han ido al caño gracias al individualismo, que se inserta en nuestras sociedades como el disparador del consumo y el éxito. ¿Tú, eres parte de esta normalización de la violencia?

Seguir leyendo

La calle aún no es nuestra

Por Susana Silva

Salir a la calle en México, siendo mujer, es un deporte de alto riesgo. Desde la administración de Calderón, el feminicidio se ha convertido en un delito que sigue en aumento en México, sin que a la fecha se haya logrado una política pública integral que logre combatirlo.

Diversas acciones se han intentado instrumentar desde el gobierno, también diversos colectivos han intentado minimizar el impacto que este crimen tiene sobre la población femenina. ¿Cuál es la situación del feminicidio en México? Te invito a seguir leyendo para descubrilo. Seguir leyendo

De la opinión, a la omisión, al feminicidio

Por Almendra Rojas Rodríguez

El feminicidio sigue siendo un tema pendiente en México, lejos de sugerir toques de queda, es necesaria una agenda pública que visibilice el problema, acompañada de políticas públicas integrales que permitan prevenir y castigar a quienes resulten culpables de tan inefable crimen.

Las mujeres no somos responsables de nuestras propias muertes, es fundamental deconstruir la narrativa machista que permea en todo el cuerpo social. Te invito a leer el resto de mi artículo. Déjame tus comentarios al final del mismo. Seguir leyendo

AMÉRICA, ¿NAZI?

Ha pasado el tiempo desde el triunfo de Trump. De la misma manera, han ganado terreno las manifestaciones de grupos racistas de la ultraderecha norteamericana. ¿Estamos ante el resurgimiento de la ultraderecha blanca en Estados Unidos? ¿Esto qué significa? Checa el dato

Por Pablo Manrique

Seguir leyendo

El derecho a la cultura

Por Pablo Manrique 

¿De qué se trata todo esto de “la cultura”? Esta revista que usted está leyendo, por ejemplo, y quién puede acceder a ella. Los que tienen uno de los miles de ejemplares impresos, los otros que la “pueden” ver por computadora. ¿Cuánta gente tiene acceso a esta revista, o a una televisión, a un puesto callejero de películas piratas «de arte,» o acceso a banda ancha, y conocimiento básico del sistema que rige la red para poder encontrar lo que se busca?

Seguir leyendo

La negociación con las pasiones

La organización social de los instintos sexuales convierte en tabúes como perversiones prácticamente todas sus manifestaciones que no sirven o preparan para la función procreativa.

Herbert Marcuse 

Por Óscar Cuevas

Comúnmente se asocia a lo monstruoso con la irracionalidad. La pasión comanda mientras el blanco corcel reposa, pasta o trastabilla. La pérdida del juicio es el argumento asociado a los crímenes aberrantes. La dicotomía oscuridad-luz, locura-razón, pasión-juicio; ha configurado el quehacer social desde el Medioevo, sino es que antes, desde la Grecia que asociaba la existencia de la belleza interna.

Uno de los grandes pensadores de aquél tiempo, Platón en el Menón, arengaba a sus conciudadanos a dejar de lado el vicio y alimentar la virtud. Siglos más tarde, derivado de la clasificación de los temperamentos: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico; se configura, por médicos como Galeno e Hipócrates, una dicotomía sano-enfermo, publicidad-privacidad; en donde lo “enfermo” se oculta a las miradas de la sociedad. Seguir leyendo