Por Almendra Rojas
Hace ya más de 25 años que la pregunta que encabeza a este escrito fue puesta en la escena política y social de México con el objeto de introducir en el discurso sobre la autonomía y la toma de decisión del aborto desde una perspectiva analítica (Lamas, 2001). A 2019, la vigencia de dicha pregunta parece persistir en un contexto que aún se enfrenta a las mismas posturas, conservadoras y sancionadoras hacia las mujeres, así como a retos muy similares que ya, desde los años 60´s se encontraron los grupos que han luchado por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, como lo es la falta de información estadística oficial para determinar problemáticas tan graves como los abortos y las muertes de mujeres por mala praxis, entre múltiples causas asociadas al tema[1].
Lo que es un hecho, es que tan sólo en lo que va del año y en particular en marzo, alrededor de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer se han suscitado una serie de acontecimientos que no hacen más que enfatizar las grandes barreras que existen para el pleno goce de los derechos de las mujeres, y que, sin duda alguna pone en evidencia cuál es la situación de la problemática frente a la agenda pública. Seguir leyendo