120 millones de mexicanos; ¿oportunidades para todos?

Juan Pablo Aguirre Quezada

“La respuesta a cualquiera que hable de exceso de población es preguntarle si él mismo es parte de ese exceso de población, o si no lo es, cómo sabe que no lo es”. Gilbert Keith Chesterton

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señaló que la encuesta intercensal 2015 arrojó la información de que existen 119.5 millones de personas que viven en México.[1]

Esta cifra es la más alta de la historia y coloca a nuestro país entre los 12 países más poblados. No obstante, también existe una población importante de connacionales más allá de las fronteras, en especial en Estados Unidos de América, por lo que la cifra puede ser mayor.

El total de la población mexicana puede superar en poco tiempo a la de Japón, y con ello estar entre los 10 países más poblados del mundo. En el continente únicamente Estados Unidos (más de 320 millones) y Brasil (alrededor de 205 millones) superan en el número de habitantes a México.

Si bien el tener un gran número de habitantes dota a un país de importantes recursos humanos, también ofrece retos como brindar a la población brindar elementos básicos para su desarrollo cómo puede ser acceso a vivienda, calidad de vida, servicios de salud eficiente, alimentación, seguridad social, vestido, empleo, entre otros.

No obstante, la riqueza de los países es limitada y una mayor población puede generar problemas de contar con mejores condiciones para la vida cotidiana de la comunidad. También existe una mayor competencia interior, y la necesidad de fortalecer el mercado interno y las exportaciones, a fin de crear empleos que permitan brindar oportunidades de mejora.

Si bien entre los países más poblados del mundo están economías líderes como China, Estados Unidos o Japón; en su mayoría son países en proceso de desarrollo como algunos de los BRICS, tales como Brasil, Rusia o India. Así como otras naciones cuya población generará importantes retos a resolver como Pakistán, Nigeria, Bangladesh, Indonesia y México.

Si no se generan las condiciones para un equilibrio entre lo económico y lo poblacional, México tendrá problemas más serios de migración, desigualdad, precariedad de empleos, densidad demográfica, hacinamientos urbanos y conflictos sociales entre otros.

En la década de los setentas la política pública señalaba que poblar era gobernar, con lo que se buscaba dar crecimiento en zonas rurales y semiurbanas. Si bien en esos años los últimos territorios pasaron a convertirse en entidades federativas (casos de Baja California Sur y Quintana Roo), las familias mexicanas se caracterizaban por ser muy numerosas, aunado al crecimiento de la esperanza en vida al nacer, lo que generó que en medio siglo prácticamente se duplicará el número de habitantes en México.

El problema no es solo la sobrepoblación existente, sino también una mala distribución, ya que mientras pocos estados con la Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y Nuevo León prácticamente en suma habitan la mitad de los habitantes; hay otros como Campeche, Baja California Sur, Nayarit o Colima, con poca población y menores a un millón de personas que viven en sus demarcaciones.

El reto existe y tanto el gobierno en sus diferentes órdenes como la sociedad civil deberán crear oportunidades para el número más alto de población registrado en la historia de México. De no hacerlos, las consecuencias pueden ser muy graves para la gran mayoría de habitantes.

[1] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Encuesta intercensal 2015. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 (Fecha de consulta: 25 de Junio de 2017).

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s