CONSECUENCIAS ECONÓMICAS COVID-19

Mónica Alejandra Espinosa González.

La pandemia ha traído como consecuencia una afectación nunca antes vista a la economía de diversas naciones. El cierre de las actividades no esenciales en distintos países ha traído consigo la afectación de las cadenas de valor y los canales comerciales de distribución de mercancías.

Diversos sectores han comenzado a tropezar, tanto el aeronáutico, como el hotelero o el automotriz; han comenzado a ver las consecuencias económicas de la pandemia. ¿Hasta dónde podrá afectarnos? Sigue leyendo y descúbrelo.

“Pacta sunt servanda rebus sic stantibus.”

-Expresión latina.

El COVID-19 ha sido el ejemplo más claro y visible de lo interconectados que estamos los seres humanos en el mundo y las importantes consecuencias que una nación puede causar sobre otros, desencadenando un efecto en cadena ya sean positivos o negativos. Un virus que en diciembre de 2019 veíamos lejano, que solo era apreciable por medio de redes sociales y que algunos negocios notaron un pequeño impacto cuando sus mercancías provenientes de China se vieron retrasadas por medidas implementadas en la frontera para contener la situación. Al día de hoy los gobiernos a nivel mundial también hacen hasta lo imposible por salvaguardar las vidas de sus ciudadanos, así como también de sus economías, las cuales inevitablemente están colapsando.

UN news.

La pandemia ha causado un impacto económico a niveles no antes vistos, la cuestión es que al ser tan grande el índice de contagios, quedarse en casa y salir exclusivamente por cuestiones extraordinarias ha sido la mejor acción que se puede tomar, sin embargo parte de la medida incluye el cierre de establecimientos comerciales de todo tipo considerados como “no esenciales”, desde el comercio informal, hasta empresas trasnacionales o bancos que como consecuencia se ha generado una ola de despidos, y una parálisis económica obligada, lo que general dificultades para el pago de las obligaciones de deudas.

En este panorama nos encontramos con dos problemas principales, en materia de salud y el otro en materia económica. Por un lado, es evidente que los líderes mundiales han decidido implementar el aislamiento para evitar contagios e inyectar capital para la sanidad, sin duda alguna la industria de insumos médicos, fármacos y afines se verán recompensadas por la demanda, sin embargo, los sectores “no esenciales” serán los más dañados. En materia de economía, los gobiernos han decidido sus propias medidas por separado basándose en sus formas de gobierno y la geopolítica concebida antes de la pandemia.

Es inevitable que, ante el riesgo de contagio a nivel mundial, se pueda seguir trabajando de la misma forma que se ha hecho anteriormente, sobre todo cuando la prioridad recae en factores básicos como sobrevivir. Todas las bolsas de valores han caído en diferentes porcentajes, las inversiones extranjeras están siendo retiradas y existe un conflicto con el precio del petróleo que ha ido a la baja por la arriesgada decisión de Rusia para tomar ventaja por encima de Arabia Saudita como productor, a lo que Arabia Saudita incremento su producción, generando una sobreproducción de petróleo por que se ha disminuido la circulación de transportes a raíz del aislamiento social.

Salman bin Abdelaziz, Rey de Arabia Saudí y Vladímir Putin, Presidente de Rusia.

El panorama que se vislumbra para América Latina y el caribe no es en absoluto alentador, ni lo es para otros países en desarrollo; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que se proyectaba un crecimiento del 1,3% para 2020, sin embargo, ahora se prevé una contracción del -1,8% del Producto Interno Bruto Regional. Aunado a estos indicadores, no se puede ignorar los problemas previos existentes en América Latina, las dificultades socio económicas que han tomado años poder mitigar, por lo que la recuperación financiera de estas naciones probablemente sea aun más lenta que la de los países de primer mundo.

De acuerdo a un estudio realizado por Deloitte Consulting, estima que la recuperación de los diversos sectores será escalonada, comenzando por el comercio al por menor sobre todo de artículos de primera necesidad, después los restaurantes y ocio, hasta poco a poco los viajes estrictamente necesarios se conviertan en viajes de placer, para entonces activar el turismo, aunque éste se encuentre por debajo del promedio.

Deloitte Consulting, S.L.U. 2020

Concretamente México ha sido criticado a nivel internacional por la toma de decisiones que, a criterio de la OMS y algunos especialistas de salud y economía, argumentando que México se arriesgaba a no tomar decisiones a tiempo para la contingencia, así como un plan de acción para el impacto económico. Hasta el momento solo se había acordado ofertar créditos sin intereses para los más afectados (desempleados y comerciantes informales como prioridad), sin más medidas o plazos para el pago de impuestos para las micro, pequeña y mediana empresa, las cuales se encargan de dar empleo. El gobierno federal no solo no ha apoyado a este sector, si no que ha solicitado que se pague salario completo a los trabajadores, lo cual es imposible en estos momentos de contingencia en donde no se generan ganancias.

A pesar de que la crisis económica afectara a México, también es cierto que en paralelo se debe implementar una estrategia para que no se detenga el flujo económico de los sectores que han sido clasificados como esenciales, un plan para el desempleo, ya que como lo es en el sector turístico, no es posible generar empleos sin las visitas e inversión extranjera, así como una estrategia que atienda el presente de las micro, pequeña y mediada empresa así como su repunte como generadores del 72% de fuentes de empleo.

Posterior al informe trimestral del presidente de la República, y en virtud de que no se ha resuelto el plan de desarrollo económico frente a la pandemia de COVID-19, el sector privado, junto con las instituciones económicas pertinentes como la secretaria de economía y la CANACO.

Buscar medidas más allá del ofrecimiento de créditos públicos para evitar el endeudamiento de las empresas y no mermar más su déficit económico y conseguir plazos o restructuraciones de deudas obligatorias, por ultimo comprender que el panorama posiblemente fuerce a dejar ciertas ideologías políticas o inclusive económicas, se requiere de manera urgente romper con paradigmas y apelar a la cooperación de todos los sectores para no hundir más de lo debido a la economía del país, recordando que todas estas consecuencias afectaran en cadena las demás economías de las naciones.

Es un momento de cambios en la política internacional, la geopolítica, y la economía, por lo que el secretismo y la ambición de poder no pueden tener lugar en la toma de decisiones, la unión de los países, la coordinación de los mercados en un entorno nuevo, la reinvención de estrategias y la capacidad de adaptación de los líderes mundiales podrían hacer posible que la estabilización de las economías sea más rápida y sólida.

Referencias.

También puedes consultar

COVID-19 afecta elecciones

¿Dónde está AMLO?

Comunicación política municipal

“Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad de su autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole”

6 comentarios en “CONSECUENCIAS ECONÓMICAS COVID-19

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s