Por Juan Pablo Aguirre Quezada
La inflación es un fenómeno que es definido como “el aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado”[1] dentro de la economía de un país. Este fenómeno ocasiona pérdida del poder adquisitivo, reducción en la confianza de las y los consumidores, así como un exceso de circulante, lo que hace más caros los precios.
En México el término es muy conocido, y en la década de los ochenta fue una de las razones que propiciaron crisis económica, lo que también se relacionó con el aumento de la pobreza. Si bien los bancos centrales de los países realizan acciones y políticas públicas para controlar este fenómeno, en ocasiones la inflación se va de control generando aumentos catastróficos, lo que afecta la calidad de vida de la población. En meses recientes, países como Venezuela, Líbano o Zimbabue padecieron los efectos de la hiperinflación, factor que ha contribuido para la precarización de su población.
De acuerdo con Banxico, la inflación estimada para 2021 será de 6.8% para el último trimestre, lo cual afectará los ahorros que con mucho sacrificio han realizado millones de mexicanas y mexicanos. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en enero del presente año la inflación tuvo un porcentaje de 3.54%; el indicador subió a 6.08% para abril; con un ligero descenso a 5.81% en julio; y posicionarse en 6.24% para el mes de octubre.[2] En cierta medida, estos indicadores son parte de los efectos adversos en el rubro económico como consecuencia del impacto social ocasionado por la pandemia de COVID-19.
Este fenómeno también ha afectado a otros países en diferente medida en las últimas semanas. En Estados Unidos la inflación se situó en 6.2% en octubre de 2021, la cifra más alta en las últimas tres décadas, y que pone al presidente Joe Biden ante un serio problema a resolver. De acuerdo con Wall Street Journal “El índice subyacente subió un 4,6% debido a la escasez de suministro relacionada con la pandemia y la fuerte demanda de los consumidores continúa”;[3] por lo que el impacto en los bolsillos de la población de aquel país se verá impactada por estas consecuencias. Otras naciones como China, Argentina, Brasil, entre otras también han registrado estos incrementos no deseados, por lo que sus bienes de exportación también son más costosos.
Las consecuencias de la inflación que actualmente existe en México es altamente notoria en los productos de la canasta básica, así como en el alza de precios de energéticos como gas doméstico o gasolinas. Por lo que la población pobre es la más afectada, además de poner en vulnerabilidad a otros deciles. Al respecto, diferentes especialistas han hecho llamados a las autoridades financieras a fin de impulsar medidas exitosas que permitan poner un alto a este impacto, y así evitar una crisis financiera más grave.
En un entorno en que la recuperación económica o la inversión bruta fija aún no alcanza los niveles prepandemia, así como indicadores negativos como la tasa de desempleo o la contracción económica; el crecimiento de la inflación y la subida de precios se convierten en uno de los problemas nacionales que más preocupa a la población en México.
[1] Banco de México (Banxico). ¿Qué es inflación? ¿Cómo se mide?. Disponible en: http://educa.banxico.org.mx/infografias_y_fichas/inflacion_infografias_/que-es-inflacion-como-se-mide.html (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2021).
[2] Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), consultada en su página de Internet: https://www.inegi.org.mx. Información calculada y publicada por el INEGI a partir del 15 de julio de 2011, conforme a los artículos 59, fracción III, Primero y Décimo Primero Transitorios de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG). En: Banxico. Sistema de información económica. Disponible en: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2021).
[3] Wall Street Journal. U.S. Inflation Hit 31-Year High in October as Consumer Prices Jump 6.2%. 10 de noviembre de 2021. Disponible en: https://www.wsj.com/articles/us-inflation-consumer-price-index-october-2021-11636491959 (fecha de consulta: 12 de noviembre de 2021).