Por Juan Pablo Aguirre Quezada
El franco suizo es una moneda que a lo largo de siglos se ha caracterizado por su fortaleza a escala internacional, ha gozado de estabilidad y prestigio en los mercados internacionales. No obstante, en los últimos años esta divisa ha perdido valor, ya que en enero de 2015 se cotizó en 1.16 dólares estadounidenses mientras que a finales de 2018 el valor de la unidad monetaria de Suiza prácticamente es igual a un billete verde.
En el siguiente artículo te explico por qué se ha devaluado el franco suizo y cuáles pueden ser las repercusiones para la economía de México. Te invito a comentar el texto al final.
“Si alguna vez, ve saltar por la ventana a un banquero suizo, salte detrás.
Seguro que hay algo que ganar”
Voltaire.
¿Por qué se ha devaluado el franco suizo? La razón, más que exterior tienen muchas razones al interior de este país. La política fiscal que da tasas más bajas de impuestos ha hecho que diferentes empresarios depositen sus capitales en bancos de este país, por lo que ante una toma de ganancias las inversiones migran de Suiza, por lo que hace vulnerable esta divisa ante fugas financieras.
Por ejemplo, en los últimos años los bancos de Suiza habían recibido valores económicos de empresarios rusos, con ventajas como pocos o nulos impuestos, además de guardar el secreto bancario. Es decir, la crítica de ser un paraíso fiscal fue atractiva para capitales golondrinos, pero la evasión de impuestos perjudicó al franco -única moneda en uso en Europa con esta denominación-, lo que a la larga significa un grave impacto a las finanzas locales y al ahorro de la población de esta confederación de Europa central.
Si bien este flujo financiero había dejado ganancias y fue aprovechado por diferentes empresas suizas, lo cierto es que dejó de ser una divisa refugio ante su caída, lo cual ha sido benéfico para otras monedas como el dólar estadounidense, el euro o la libra esterlina. No obstante, la evasión de impuestos no es la única crítica a posibles delitos por bienes ilícitos, ya que también existen acusaciones de blanqueo de capitales.
Suiza también enfrenta falta de oportunidades debido a la neutralidad de su política, razones por las cuales no adoptó el euro como moneda, pero que también en 2015 se desligó de la unidad europea, lo que en su momento elevó los costos de productos y servicios al interior del país, lo que mermó las ganancias de algunas exportaciones, por lo que la ruptura con la paridad de los metales y billetes emitidos por el Banco Central Europeo (BCE) facilitó la caída del valor del franco suizo.
No sólo las decisiones macroeconómicas han afectado la confianza del franco suizo, sino sospechas del mal uso de esta moneda por parte de bandas delictivas. Ante la paulatina salida de circulación del billete de 500 euros tanto autoridades financieras como integrantes de la delincuencia organizada de diferentes partes del mundo han visto a esta moneda como una opción a debatir su uso.
Por una parte, el Banco Nacional Suizo (SNB por sus cifras en inglés) emite circulantes de alto poder adquisitivo como mil, quinientos, doscientos o cien unidades, lo que equivalen a mil 006.1, 503, 201.22 y 100.6 dólares estadounidenses. Debido a su valor y aceptación mundial pueden ser utilizados para facilitar el traslado de flujos financieros ilegales y así disfrazar las ganancias de actividades como trata de personas, narcotráfico, lavado de dinero, piratería, evasión fiscal, entre otros.
Asimismo, la baja o nula tributación de los bancos del país helvético, así como el sigilosísimo de sus bancos facilita el ingreso al sistema financiero de recursos presuntamente ilícitos, lo que permite la dispersión en diferentes partes del mundo.
Es por ello por lo que diferentes economistas expertos de las universidades más prestigiadas del mundo han hecho llamados de la necesidad de retirar como medio de pago el billete de mil francos suizo, el de mayor valor en uso de toda Europa una vez que se limitó el papel de 500 euros.
Con diez piezas del máximo exponente del SNB se puede contravenir medidas fiscales como pasar una frontera con más del equivalente a 10 mil dólares sin hacer la declaración debida generando pocas sospechas, lo cual facilita el tránsito de las ganancias ilegales en distintos países.
Pese a ello existe un control de la entidad central suiza, y es la pérdida de valor de sus billetes después de cierto tiempo de su emisión, lo que obliga a su rápida distribución y uso. No obstante, actualmente existe el debate acerca de la conveniencia de que el dinero suizo no se retire y sea de uso permanente, tal como sucede con otras divisas fuertes como el dólar estadounidense o el euro; por lo que de aprobarse esta propuesta puede ser ventajoso para las bandas delictivas, y así apostar por la moneda suiza como medio de pago de diferentes crímenes.
Lo preocupante es que lejos de la idea de retirar billetes de alta denominación en Suiza tal como lo señalan los especialistas, estos tienen una gran demanda en la población, por lo que 93% del valor de los papeles monedas suizos se concentran en títulos de 100, 200, 500 y en especial 1000 francos. Si bien éstos son prácticos para ahorrar o pagar grandes cantidades en bienes como inmuebles, automóviles, joyería o arte, también puede ser que un porcentaje importante se encuentre fuera del país, siendo usados como medio de pago en delitos.
Los próximos meses el franco suizo dará mucho de qué hablar, tanto para saber si continúa con su tendencia a la baja o se puede recuperar de los vaivenes económicos internacionales. O saber si la comunidad internacional puede evitar transacciones con estos billetes de mil para frenar los delitos financieros, ya que es evidente que continuará su uso en Suiza y algunas zonas de Europa como Liechtenstein.
@realjpaguirre
También puedes revisar:
Argelia y la integración africana
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
2 comentarios en “El franco suizo: pérdida de valor bajo sospecha”