México, poco atractivo para la atracción de inversiones.

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

“Tardas 20 años en construir una reputación

y cinco minutos en arruinarla”

Warren Buffett

 

La consultora AT Kearney dio a conocer su Índice de confianza de la FDI 2021;[1] el cual mide los países más atractivos para la inversión. En dicha medición es notoria la ausencia de México durante segundo año consecutivo; lo cual hace menos atractivo a nuestro país para la recepción de inversiones, lo que repercute negativamente en el desarrollo económico de la sociedad. Asimismo, la competitividad internacional también genera un mayor interés de empresas e inversionistas en los países que se encuentran en dicho listado; lo cual abre una brecha entre las economías nacionales más dinámicas y en prosperidad de las que quedan rezagadas.

            Si bien en dicho índice no hubo cambios en los tres países más atractivos (Estados Unidos, Canadá y Alemania); llama la atención que los dos principales socios comerciales de México han liderado esta medición, por lo que el T-MEC puede generar más beneficios de los estipulados al atraer capitales que fortalezcan empresas y generen empleos. Asimismo, sólo existe un país latinoamericano en esta lista de honor, correspondiendo a Brasil en lugar 24; por lo que algunas oportunidades pueden ser atraídas por la nación amazónica, dejando a México y otras naciones de la región con menor perspectiva de crecimiento.

            El rezago de México para atraer inversiones también ha sido dado a conocer por las instituciones gubernamentales. La Secretaría de Economía informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por nuestro país en 2020 es inferior en 11.7% a lo recibido en 2019.[2] Es decir, la IED pasó de 32,921.2 millones de dólares a 29,079.4 MDD en ambos años, lo que si bien influyó la situación por la pandemia del COVID-19, también coincide con los datos ofrecidos por la consultora Kearny acerca de un menor interés por parte de diferentes actores para llevar negocios a México.

Retomado del canal MVS Noticias

            La caída en las inversiones generan diferentes consecuencias negativas para los países, tales como menores oportunidades de empleo, falta de crecimiento en las cadenas productivas, menor ahorro de las familias y de las finanzas nacionales, mínima captación de impuestos y divisas; disminuir la ralentización de la economía, pocos incentivos para el crecimiento del mercado interno, salidas de capitales hacia otros países más atractivos, entre otros. Por tanto, elementos como la transparencia, respeto del marco regulatorio, incentivos fiscales, rendición de cuentas y una gobernanza óptima son factores que inciden en aumentar la confianza de los inversionistas; y así crecer en competitividad tanto en las escalas subnacional como internacional.

            México se ubicó en lugar 18 como país más atractivo para invertir en todo el mundo en 2016 de acuerdo con las mediciones de Kearny. En 2017 y 2018 incluso tuvo una mejoría al posicionarse en lugar 17; para después desaparecer de este grupo selecto de países en 2019 y 2020. Ahora naciones como Emiratos Árabes Unidos, Singapur, Bélgica, Portugal, Noruega, Irlanda, Finlandia, Corea del Sur y el mismo Brasil se esfuerzan para que, junto con las grandes potencias europeas, asiáticas y de Norteamérica puedan seguir aumentando su grado de confianza en inversiones.

            El hecho de que México esté fuera de la lista de los países más competitivos para invertir contrasta con el fuerte interés de empresas de aumentar su presencia en el mercado del T-MEC, en especial después de la renegociación de este acuerdo comercial. Esto significa menores oportunidades para el desarrollo económico, tanto de la población como del país.   


[1] Kearny. En suelo inestable. Resumen Ejecutivo del Índice de Confianza de la FDI 2021. Disponible en: https://www.kearney.com/foreign-direct-investment-confidence-index (fecha de consulta: 26 de marzo de 2021).

[2] Secretaría de Economía. La economía mexicana recibió un flujo de IED por 29,709.4 millones de dólares en 2020. 18 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/se/articulos/la-economia-mexicana-recibio-un-flujo-de-ied-por-29-709-4-millones-de-dolares-en-2020?idiom=es fecha de consulta: 26 de marzo de 2021).

Puntuación: 4 de 5.

Un comentario en “México, poco atractivo para la atracción de inversiones.

  1. Ricardo Aguillon Najera dijo:

    Interesante artículo, desafortunadamente el gobierno en turno no entiende y por lo tanto es incapaz de desarrollar estrategias que generen ofertas de atracción a inversionistas, más aún con sus actitudes políticas y carentes de inteligencia económica, ocasiona que sigan emigrando capitales importantes.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s