Paridad de género: consecuencias y temas pendientes

Por Adriana Mendiola 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, uno de los temas sobre el que los estudiosos de la Ciencia política, integrantes de los organismos electorales y activistas han hecho hincapié, es el relativo a la participación política de las mujeres. Como se sabe, en México a partir de la Reforma Electoral de 2014 se estableció la paridad de género en la postulación de candidaturas a nivel legislativo, dejando atrás el sistema de cuotas de género.

Con la implementación de la paridad y derivado del último Proceso Electoral Federal 2018, de acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria, actualmente el Congreso mexicano es el cuarto parlamento con más legisladoras en el mundo.[1]  En la Cámara de Diputados las mujeres representan el 48.2% (241 diputadas) y el Senado de la República está integrado por 63 senadoras, que se traduce en el 49.2%. Cabe mencionar que, en el caso mexicano, la paridad se considera en la postulación de las candidaturas, que no necesariamente implica que los congresos estén integrados 50% por mujeres y 50% por hombres, sin embargo, favorece una composición más equitativa entre ambos géneros.

Seguir leyendo

Elecciones en Zacatecas 2018

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

Las próximas #Elecciones2018 configurarán un nuevo mapa de poder en México. Hay partidos que han tenido la oportunidad de tener la mayoría en tu Estado. ¿Aprovecharon este importante rol para mejorar tus condiciones de vida? ¿Votarías por el mismo partido? Checa quién tuvo el poder y lo desperdició aquí. 

Seguir leyendo

Debates presidenciales 2018. Intercambio de ideas hacia la construcción de México

Juan Pablo Aguirre Quezada

“Sucede a veces que se discute porque no se llega a comprender lo que pretende demostrar nuestro interlocutor”. León Tolstoi

Lorenzo Córdova ha llamado en varias ocasiones a cambiar el formato que tienen los debates en México. Sin duda, es indispensable incluir en ellos a la ciudadanía. El intercambio de opiniones resulta fundamental en una democracia. Seguir leyendo

Elecciones Presidenciales, ¿fraude constante?

Por Óscar Cuevas

Estamos cerca de las elecciones presidenciales de 2018, que parecen ser, tanto por su volumen como por el contexto violento y de desconfianza que vive el país, uno de los procesos electorales más complicados que ha visto el México post-tecnócrata. El alejamiento que va creciendo cada vez más lo han hecho palpable diversas casas encuestadoras, que con sus estudios de opinión, han dejado claro que la ciudadanía mexicana no se siente representada por quienes detentan los diversos cargos públicos.

Ante este escenario, en el presente texto pretendo hacer un brevísimo recorrido histórico de las campañas presidenciales, para intentar responder si la ciudadanía mexicana existe, y no solamente es resultado de una teorización constante sobre el deber ser electoral. Te invito a viajar en el tiempo.

Seguir leyendo

Ciudadanía imaginaria

Por Óscar Cuevas

Son unos hijos de la chingada. ¿Ya viste cuánto dinero les van a dar a los partidos políticos?. Pregunta un usuario del sistema de transporte colectivo metro a otro. Su indignación es compartida por quienes le acompañan. Acto seguido empujan con todas sus fuerzas para lograr ascender al vagón, como todos los días, en hora pico.

Llegarán a sus oficios a realizar exactamente las mismas actividades que han hecho durante años o generaciones. Su indignación pasa en cuanto suben al metro y comienzan a reír con las insufribles ilustraciones de los periódicos amarillistas. México y su clase obrera, la misma que ha sido explotada desde que este país se conformó. Seguir leyendo

La vigilancia ciudadana

Por Óscar Cuevas

Hasta el momento, no se ha logrado una transformación en la administración pública puesto que se ha enfocado el análisis en la práctica, la eficiencia, la rapidez en los trámites, pero la cultura política de indiferencia, clientelismo, de establecimiento de dádivas, y de empleo ad vitem, siguen siendo las mismas. ¿Qué necesitamos para transformar la política que se hace en México?

Seguir leyendo