Por Jaquelin Garduño Garduño
¿Qué es la opinión pública? ¿Cómo se gana la agenda pública? ¿Cómo llega el rumor de las redes sociales a convertirse en tema de debate público? ¿Por qué pensamos que seremos como Venezuela? ¿Cómo se puede manipular la opinión pública? Sigue leyendo y lo sabrás.
#LoQueEs
Que levante la mano quien está harto de la opinión de los que creen que México está a dos de convertirse en Venezuela. Perdón “a menos, a diez”. Quisiera dejar en claro, que nuestro país no puede convertirse en Venezuela por que los contextos y la historia política es distinta.
Estoy convencida que todos los mexicanos queremos algo en común, un país desarrollado con una economía estable y bienestar social y no uno de miseria y conflictos políticos eternos que se reelijan pero analicemos, qué hay detrás de la Opinión Pública.
¿Por qué la guerra con los que sí creen que seremos Venezuela?.
Estamos frente a un fenómeno de espiral político en el que se observan los temas varios y se elige si se está con la mayoría o con la minoría, en el sentido de pertenencia al sumarse a una opinión; es decir, los temas pueden ir desde las elecciones, el frío, los efectos de las lluvias, el aumento y baja del dólar, el desabasto de gasolina; entre muchos otros de interés público para que la gente emita una opinión y con ella se sume al grupo mayoritario, cohibiéndose de participar si detectan que pueden formar parte de las minorías.
#YaEstáEscrito
El fenómeno se basa en la Teoría del Espiral del Silencio[1] y es plenamente conocido por la Ciencia Política. Por ejemplo, en el caso de la CDMX a pocos les interesa ser parte de los mal llamados “Fifis” que ahora fungen el papel minorista al estar en desacuerdo con el Presidente en turno en comparación con la gran mayoría que apoya a Andrés López Obrador; sin embargo, es de reconocer que en México, los ciudadanos, cada vez más, nos interesamos por temas públicos y con ello podemos tener un arma muy importante de presión para apoyar o desaprobar las decisiones en la vida política del país.
La opinión pública puede darse de manera natural a través de las diversas formas de expresión como pueden ser las redes sociales, los chats, medios de comunicación objetivos, las pláticas con la familia, los amigos, etc. para hacer referencia a temas políticos, sociales, económicos y culturales en común; y además, puede darse de manera guiada para tratar de manipular el sentido de la opinión.
#ManipulaciónPública
¿Cómo se puede manipular la opinión pública?
Quiero mencionar la existencia de grupos o empresas de comunicación que se dedican a tratar de dirigir la opinión pública y que son financiadas por grandes políticos o empresarios con gran poder adquisitivo en nuestro país, lo hacen a través de diversos contenidos de reflexión, Fake News, memes, videos explicativos y de apoyo, noticias en diversos medios de comunicación, etc. Las cuales, crean una idea y permiten una la reflexión tendenciosa para que de esta manera la persona se sume a la opinión, la difunda en su entorno social y , a su vez, sus conocidos lo repliquen hasta que llegue a ser general y masiva.
Lo importante es que reflexionemos sobre la opinión pública, porque es tomada en cuenta la mayoría de las ocasiones para determinar las políticas públicas de nuestro país. De tal manera que, hago un llamado a consultar medios de comunicación objetivos y tratar de tener reflexiones propias para no ser parte del pánico que se vive en México por convertirse en Venezuela.
#ElCaos
El desabasto de gasolina, es un claro ejemplo del caos y crisis que podemos crear por ideas, quizá absurdas, que nos lleven a mayores complicaciones. Desde un inicio se informó que el desabasto era temporal y se llamó a la prudencia para no realizar compras de pánico a lo que muy pocos atendieron y por el contrario, se dejaron guiar por el contenido en las redes sociales que dieron origen a colas infinitas en las gasolineras y gente que llegó a comprar hasta con tambos de Rotoplas y que permitió a la gente quejumbrosa, el tomarse la foto en una fila enorme con tal de ser parte de un tema público.
@Jackyss2
[1] La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Elisabeth Noelle-Neumann, (1977).
También puedes revisar:
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
Un comentario en “Pánico por Venezuela”