Pendientes en las políticas de salud ante la pandemia.

Por Susana Silva C.

La semana pasada, presenciamos una de las noticias más trascendentes sobre salud mental en voz de una de las atletas más importantes del mundo. Simone Biles declaraba que daría una pausa a su participación en los juegos olímpicos para centrarse en el cuidado de su salud mental.

El tema viene a colación porque estamos ante una pandemia mundial desde hace más de un año en que todos hemos visto afectados nuestras dinámicas cotidianas, nuestra economía y nuestra salud en todos sus aspectos. Biles puso sobre la mesa un tema importante y trascendente en nuestra sociedad: la atención a la salud mental.

Seguir leyendo

La nueva normalidad

Por Charles Gnomosky

Llegamos casi al segundo semestre del 2020, sin saber a ciencia cierta cuáles serán los estragos reales de la pandemia en México, a pesar de esto y sin acatar las medidas necesarias contra el coronavirus, se ha dado el inicio de una “nueva normalidad” en la mayoría de las ciudades del país.

Seguir leyendo

México y la estrategia contra COVID-19

Por Jaquelin Garduño

En nuestro país, todas las y los mexicanos, estamos en alerta máxima para, seguir de cerca, la información sobre avance de la pandemia por Covid-19. En su mayoría confiamos y seguimos las indicaciones del gobierno para superar lo más pronto posible el Coronavirus y la crisis que éste genera; sin embargo, una estrategia de contención no necesariamente es lo más efectivo para frenar la propagación. Veámos los que sucede.

Seguir leyendo

Epidemia de ébola en Congo desafía salud mundial

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

“La primera riqueza es la salud”. Ralph Waldo Emerson.

Cuando un país con la mayor parte de su población en situación de pobreza sufre el embate de una epidemia es evidente la falta de resultados en materia de salud pública, tanto los realizados por su gobierno como las acciones realizadas por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese sentido, el brote de ébola que surgió el pasado mes de agosto en la República Democrática del Congo (RDC) ha causado un gran pánico en su población, además de generar alertas en otros países africanos vulnerables a esta enfermedad.

Si bien el número de casos y fallecimientos varían de acuerdo a las fuentes existe el consenso de que este es el segundo brote más fuerte en la historia del ébola, con cerca de 500 casos y casi 250 defunciones. Dicha pandemia ha superado los esfuerzos del personal médico en un país que tiene pocos recursos en su sistema de salud, con estadísticas tales como ser de los diez países con mayores tasas de mortalidad materna o infantil, una de las naciones con menos psicólogos por habitantes, o tener altos indicadores de enfermos con hepatitis A, VIH – SIDA o una de las esperanzas de vida más bajas de todo el orbe. Seguir leyendo

Política de calidad del aire, deuda pendiente en CdMx

Por Susana Silva

La reciente crisis de calidad del aire que vivimos los capitalinos nos ha dado muestra de la evidente necesidad de poner sobre la mesa el tema de nuestro derecho humano a un ambiente limpio. Los eventos que vivimos durante la semana pasada, dieron muestra de la necesidad urgente de políticas claras y bien planeadas en materia ambiental. Se notó la incapacidad del gobierno local para accionar de manera oportuna ante una emergencia, pero no sólo eso, la falta de sensatez y manejo adecuado de la crisis.

La jefa de gobierno anunció en un video en redes que la demora se debió a una falta de protocolos que no existían en el gobierno pasado, pues bien, más allá de lo trillado que está el señalamiento de su paso por la Secretaría del Medio Ambiente durante el periodo de gobierno del actual presidente (lo cual evidentemente es necesario tener presente), hubo algo esencial que no logró poner en evidencia en el momento que debía: La necesaria coordinación intergubernamental de instancias que colaboran para que la política de calidad del aire sea exitosa. Seguir leyendo

Caveat emptor: sobre la mariguana

Por Óscar Cuevas

El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos encuentra eco en problemas diversos. Hace poco, tener un tatuaje era motivo suficiente para no encontrar un empleo o para ser tachado de delincuente. Hoy, este tipo de comportamiento es cada vez menos común dentro de las empresas.

La «despenalización» de la mariguana ha sido uno de los temas más polémicos de las últimas décadas. En México, no se ha logrado dar un paso firme al respecto. El estado, sigue tratando a los mexicanos como niños pequeños. ¿De quién es la responsabilidad de consumir sustancias dentro del libre mercado? ¿Tuya o del Estado?

Seguir leyendo

Obesidad, riesgo para la salud de millones de mexicanos

«Cuando se está en medio de las adversidades, ya es tarde para ser cauto» Séneca

Juan Pablo Aguirre Quezada

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó el estudio Obesity Update 2017, en el que señala que uno de cada tres adultos mexicanos tienen obesidad (32.7%). Este porcentaje es el segundo más alto de los países afiliados a este organismo, únicamente superado por Estados Unidos (38.2%) y superando a naciones como Nueva Zelanda (30.7%), Hungría (30%), Australia (27.9%), entre otros. Cabe destacar que el promedio de los países miembros es de 19%.

Asimismo, el documento detalla que en México las mujeres son más vulnerables que los hombres de padecer esta enfermedad. Seguir leyendo

La infancia en México ¿oportunidades o retos?

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”. Jean Jacques Rousseau

Las niñas y los niños resultan ser fundamentales para el sano desarrollo de las sociedades, ¿qué se está haciendo por este sector de la población en México? ¿Cuáles son los asuntos pendientes? Déjanos tus comentarios al final del artículo. Seguir leyendo

Movilidad CDMX: Seguro para Ciclistas y Bicicletas

Por Livia Liney QS

La Real Academia define la movilidad como cualidad de Movible, es decir, un sentido totalmente opuesto a inmovilidad. En palabras cotidianas movilidad entendida como la capacidad de desplazarse, trasladarse.

En la Ciudad de México vivimos 8,918,653 habitantes, 47.4 % Hombres y 52.6% Mujeres, con una esperanza de vida de 73 años en promedio. La edad media de la población mayoritaria oscila entre los 33 años, lo cual implica una efervescencia de juventud con inquietudes y poder adquisitivo para destinar dinero a la compra de autos, bicis, motocicletas cuando se trata del tema de movilidad. Seguir leyendo