Epidemia de ébola en Congo desafía salud mundial

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

“La primera riqueza es la salud”. Ralph Waldo Emerson.

Cuando un país con la mayor parte de su población en situación de pobreza sufre el embate de una epidemia es evidente la falta de resultados en materia de salud pública, tanto los realizados por su gobierno como las acciones realizadas por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS). En ese sentido, el brote de ébola que surgió el pasado mes de agosto en la República Democrática del Congo (RDC) ha causado un gran pánico en su población, además de generar alertas en otros países africanos vulnerables a esta enfermedad.

Si bien el número de casos y fallecimientos varían de acuerdo a las fuentes existe el consenso de que este es el segundo brote más fuerte en la historia del ébola, con cerca de 500 casos y casi 250 defunciones. Dicha pandemia ha superado los esfuerzos del personal médico en un país que tiene pocos recursos en su sistema de salud, con estadísticas tales como ser de los diez países con mayores tasas de mortalidad materna o infantil, una de las naciones con menos psicólogos por habitantes, o tener altos indicadores de enfermos con hepatitis A, VIH – SIDA o una de las esperanzas de vida más bajas de todo el orbe.

Enfrentar una pandemia de ébola tiene un reto de la tasa de letalidad, que de acuerdo con la OMS es de 50% del total de personas infectadas con el virus. Asimismo, pese al desarrollo de vacunas y medicamentos aún no hay algún fármaco totalmente efectivo para la cura de esta enfermedad. Pese a que en los últimos años se han detectado casos aislados en Reino Unido, España e Italia (con una persona en cada una) es una enfermedad que se ha propagado en países del África Subsahariana, en que las condiciones de insalubridad son factibles para la transmisión del virus, el cual puede ser por contacto de fluidos corporales entre personas.

¿Qué tan preparado está la RDC para afrontar este nuevo brote de ébola? Esta nación tiene la experiencia de sufrir otras pandemias en 1976, 1977, 1995, 2007, 2008, 2012, 2014 y en 2018. Uno de los avances que actualmente puede tener ese país es la disminución del porcentaje de letalidad respecto al número de personas infectadas, las cuales llegaron hasta 100% en los setentas, y únicamente bajó a menos de la mitad en 2008, en que se situó en 44%. Además, la RDC ha padecido tres de las cuatro variantes del virus: zaire, bundibugyo y sudán. Estos datos demuestran que esta nación africana ha sido una de las más afectadas en la historia de dicha enfermedad.

Pese a destinar 4.3% de su Producto Interno Bruto (PIB) en salud pública, la RDC no cuenta con los recursos necesarios para atender a su población de forma satisfactoria, por lo que el embate del nuevo brote de ébola genera gastos catastróficos que impactarán de forma negativa en el desarrollo social y económico, pese a las enseñanzas del pasado. Ejemplo de esto son los testimonios difundidos por la Organización Médicos Sin Fronteras (MSF) que aseguran el valor que mostró la sociedad civil del Congo ante el avance de la enfermedad, así como el éxito de las vacunas que en este caso ninguno de los seres humanos que la aplicó contrajo la enfermedad en esta ocasión. No obstante, la serie de padecimientos registrados en la RDC durante 2018 rebasó los esfuerzos gubernamentales, y fue necesaria la intervención de instituciones internacionales para reducir el riesgo en la población.

Debido a la velocidad de la propagación del ébola el tiempo es una variante a controlar por parte del personal médico, tanto local como extranjero que labora en la RDC. Por lo que hay un justo reconocimiento de la opinión pública mundial por los esfuerzos realizados y que contribuyen a que este padecimiento no se extienda a otras naciones de África. Este virus ha tenido una dolorosa historia en las últimas décadas, con miles de decesos en Sudán, Gabón, Sudáfrica, Congo, Uganda, Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Malí, Senegal y la citada RDC. Pese a los controles médicos existentes, no se descarta que esta enfermedad pueda reaparecer en próximos años.

Aun es pronto para evaluar los daños totales de la pandemia de esta ocasión que afecta a la población de la República Democrática del Congo. Lo cierto es que tanto la situación sanitaria, la pobreza, un índice de desarrollo humano muy bajo y el recién antecedente de la expansión de la fiebre amarilla de 2016 generan en conducto situaciones adversas para la prosperidad de la población. Si bien parte de la respuesta para el progreso está al interior de la RDC, se necesitaran soluciones regionales en coordinación con países vecinos a fin de mejorar las condiciones de sanidad que permitan disminuir la mortalidad por las diversas enfermedades –incluido el ébola – que han dañado de forma general a la África Subsahariana en general y a la RDC en particular.

Es posible que este brote esté controlado en las próximas semanas, sin embargo, ese país africano es uno de los que ha sido más vulnerables ante el ébola, por lo que se requerirán políticas públicas de salud que generalicen la vacunación en toda la población, así como realizar acciones preventivas que permitan un mejor control epidemiológico. Si bien esta será una labor titánica sin duda ayudará a una mejor calidad de vida en los habitantes de la RDC, además de subir la cantidad de años en el indicador de esperanza de vida, lo que sin duda sería un avance magnifico en la historia de esta nación.

@realjpaquirre

También puedes revisar:

Calidad del aire en CDMX

Puebla 2019

Hombre, consumo y desperdicio

Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole. 

Un comentario en “Epidemia de ébola en Congo desafía salud mundial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s