Por Charles Gnomosky
Llegamos casi al segundo semestre del 2020, sin saber a ciencia cierta cuáles serán los estragos reales de la pandemia en México, a pesar de esto y sin acatar las medidas necesarias contra el coronavirus, se ha dado el inicio de una “nueva normalidad” en la mayoría de las ciudades del país.
Los días y semanas han pasado y no sabemos cuándo será exactamente el pico de la curva de contagios, pero un gran segmento de la ciudadanía ya empezó a salir a las calles y poco a poco las actividades sociales y comerciales regresan a su regularidad.
La ignorancia, la apatía, la falta de información o el simple “valemadrismo” de una parte de la sociedad mexicana que nunca siguió las recomendaciones ante la emergencia sanitaria derrotó a “Susana Distancia”. En este contexto, como nación, como sociedad mexicana o como simple integrante de una masa social, ¿A dónde nos dirigimos? ¿A qué normalidad queremos regresar?
Ya lo decía hace algunas semanas la periodista y escritora Naomi Klein, “debemos recordar que la normalidad era la crisis”, y efectivamente, pareciera que la nueva realidad a la que nos enfrentamos será más de lo mismo, una crisis como la conocíamos, pero con peores resultados.
En todos los países la “crisis” será presente, ojalá la suerte del nuestro no termine una vez más en la vieja y típica frase: “en un país donde ha pasado todo, no pasa nada”. O tal vez sea lo mejor que nos ocurra, que no pase nada una vez más.
Tendremos que esperar que pasen algunas semanas para saber las verdaderas consecuencias y cambios económicos, políticos, sociales y culturales resultados de esta pandemia, no sólo en México sino en todo el planeta, ante la crisis sanitaria más complicada del siglo XXI.
Me pregunto si los astronautas del proyecto SpaceX que salieron de órbita hace una semana rumbo al espacio ¿Querrán regresar alguna vez a este mundo caótico, a esta “nueva normalidad”?
También puedes consultar
Espacios colaborativos COVID-19.
3 comentarios en “La nueva normalidad”