Política de calidad del aire, deuda pendiente en CdMx

Por Susana Silva

La reciente crisis de calidad del aire que vivimos los capitalinos nos ha dado muestra de la evidente necesidad de poner sobre la mesa el tema de nuestro derecho humano a un ambiente limpio. Los eventos que vivimos durante la semana pasada, dieron muestra de la necesidad urgente de políticas claras y bien planeadas en materia ambiental. Se notó la incapacidad del gobierno local para accionar de manera oportuna ante una emergencia, pero no sólo eso, la falta de sensatez y manejo adecuado de la crisis.

La jefa de gobierno anunció en un video en redes que la demora se debió a una falta de protocolos que no existían en el gobierno pasado, pues bien, más allá de lo trillado que está el señalamiento de su paso por la Secretaría del Medio Ambiente durante el periodo de gobierno del actual presidente (lo cual evidentemente es necesario tener presente), hubo algo esencial que no logró poner en evidencia en el momento que debía: La necesaria coordinación intergubernamental de instancias que colaboran para que la política de calidad del aire sea exitosa.

Evidentemente tenemos un protocolo obsoleto:

  • Medimos la contaminación que respiramos los habitantes de Ciudad de México en IMECAs, antes Índice Metropolitano de Calidad del Aire, ahora sólo Índice de Calidad del Aire. Recordemos que en 2014 la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) se convirtió en Comisión Ambiental de la Megalópolis, en un intento, no mal intencionado, pero si mal enfocado, de establecer que las complejidades ambientales no se reducen a delimitiaciones político-administrativas.
  • Regresemos a los IMECAs, son una medida creada en nuestro país que no está homologada con ninguna del mundo, es “hecha en México y aplicable sólo aquí” que buscaba medir la calidad del aire en 1982 y que se fundamentó legalmente en 2006, a través de la Norma Ambiental del Distrito Federal NADF-009-AIRE-2006. Sí, así de reciente es el indicador y también se creó primero el indicador y luego la ley que lo respaldaba.
  • Este indicador, mide 5 contaminantes encontrados en el aire: dióxido de azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y partículas suspendidas. A diferencia de los indicadores internacionales, avalados por la Organización Mundial de la Salud que se miden en partículas suspendidas y van desde PM 10 hasta PM 0.1, pasando por las PM 2.5, protagonistas de nuestra última contingencia.
  • No existe información confiable sobre el monitoreo de la calidad del aire, porque en seguidas ocasiones diversas estaciones se encuentran en reparación.
  • La temporada seca-caliente, que va aproximadamente desde finales del mes de febrero y termina a mediados de junio cada año y se relaciona con la primavera y la práctica ancestral de quema de pastizales, siempre ha generado aumento en los contaminantes contenidos en el aire de la ZMVM, pues es imposible evitar que las corrientes de aire desplacen los contaminantes.
  • En 2016, -justo en la temporada seca-caliente, se limitó el otorgamiento de calcomanía 0 a vehículos con 10 años o menos, con la intención de limitar la corrupción en los verificentros y controlar el tránsito de vehículos en esta temporada. Funcionó a medias, sin embargo, también se registraron contingencias en ese año.

Lo anterior, relacionado con información fidedigna, producto de la experiencia, de lo evidente. Esto se sabe desde siempre, ¿Cómo es que no existe un protocolo ante ello? Regresemos al tema de la coordinación intergubernamental. La CAM, en su creación a escala metropolitana estaba conformada por la CDMX y el Estado de México, como es evidente, la coordinación no fue del todo exitosa, salvo en lo relacionado al “Hoy no circula”, cada administración navegaba con su propia bandera, sus propias políticas y en el ámbito municipal no había ningún encargado de vigilar el cumplimiento de los acuerdos.

Cuando se crea la CAMe, se integran los estados de Hidalgo, Puebla, Morelos, Querétaro y Tlaxcala, ¿Qué medidas se han tomado para acciones conjuntas más allá de la firma de creación por parte de los gobernadores para la foto ante los medios? No olvidemos que si hay una crisis ambiental en la CDMX, tiene que ver con procesos que no están limitados a su jurisdicción política y administrativa.

¿Se implementó un protocolo general para la atención de incendios, principales emisores de las dañinas PM 2.5? ¿Hay una labor conjunta para atender situaciones no sólo a nivel local, sino megalopolitano? Las juntas entre miembros no deberían realizarse cuando la realidad nos rebasa y se asiste en ella en transporte público para aparecer en la portada de los periódicos; esta es una situación vigente, México desde los setentas inició su recorrido por políticas fallidas en relación a la calidad del aire ¿Es en serio que nada hemos aprendido?

La coordinación atraviesa por un factor sustancial que es la voluntad política, más allá de la necesaria burocracia que conlleva un aparato que deberá organizar a siete estados; sin embargo, es posible lograr avances si existe una adecuada planeación, compromiso, seguimiento y evaluación de lo generado en la CAMe. Los ciudadanos debemos vigilar de manera puntual, todo lo relacionado a lo que respiramos, pues evidentemente sin este factor, no será posible establecer metas realistas y a la vez, cercanas a la sociedad.

¿Hay esperanza? El fin de semana se nombró al Dr. Victor Hugo Páramo, exdirector de calidad del aire en la CDMX y excoordinador General de Contaminación y Salud Ambiental, como  nuevo titular de la CAMe, yo creo que sí.

Alguna vez, investigando sobre calidad del aire alguien me dijo: Después de esta investigación te vuelves como la tía loca cuidando la salud de todos en la casa. Es cierto. Cuidémonos, informémonos.

Página de monitoreo de la calidad del aire a nivel nacional: https://sinaica.inecc.gob.mx/

Página de monitoreo de la calidad del aire en la Zona metropolitana: http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php

@susarania

También te puede interesar:

Pegasus: censura en México

Aprueban Reforma Educativa de AMLO

Hombre, consumo y desperdicio

Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole. 

Un comentario en “Política de calidad del aire, deuda pendiente en CdMx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s