Disminuirá PIB de México en 2020: FMI

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

El PIB es un importante indicador para conocer el desarrollo de un país y su impacto en la sociedad. En ese sentido, el decremento obtenido por México en 2019, así como los efectos económicos y sociales ocasionados por el coronavirus han dejado un panorama incierto, con aumento en el desempleo y riesgo de quiebres de pequeñas y medianas empresas. No es un fenómeno propio de nuestro país, la crisis es mundial y dejará resultados similares en otras economías.

En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el análisis latest world economic outlook growth projections en abril de 2020; en que menciona que el promedio mundial de crecimiento para 2019 fue de 2.9%; mientras que en 2020 se espera un decremento de -3.0%; y la proyección para 2021 es de 5.8%. Es decir; después de un año de relativa bonanza en la economía mundial, y las consecuencias del COVID -19, el repunte de 2021 puede reactivar los impulsores financieros a fin de generar mejores condiciones de vida para las poblaciones de diferentes países.

De acuerdo al FMI las expectativas para los países seleccionados son los siguientes:

Elaboración propia

Frente a estos datos los indicadores para México no son tan halagüeños; ya que en 2019 el PIB nacional tuvo un retroceso de -0.1%; mientras que en 2020 la caída podrá llegar a ser de -6.6%; una de las más altas en las economías emergentes y en desarrollo. Para 2021 la previsión de crecimiento sería de 3%; indicador bajo que no alcanzaría a compensar los retrocesos de 2019 y 2020; y que de cumplirse estos pronósticos, el PIB mexicano de 2021 sería el equivalente al 96.16% del logrado en 2018. En los tres casos los promedios de México son inferiores a la media internacional; además de ser el único país que tiene dos años de decrementos consecutivos de acuerdo con la tabla de países seleccionados.

Será importante que una vez superada la contingencia por el COVID -19, tanto la sociedad como el gobierno impulsen diferentes factores de la economía a fin de alcanzar los niveles de desarrollo humano existentes antes de la emergencia sanitaria en todo el mundo. En el caso mexicano será necesario que el mercado interno de bienes y servicios se vuelva a posicionar generando empleos competitivos, así como optimizar los beneficios del turismo, remesas, ingresos petroleros y mineros, a fin de lograr los medios que permitan un mayor bienestar a las familias mexicanas.

También puedes consultar

COVID-19 afecta elecciones

Consecuencias económicas COVID-19

¿Dónde está AMLO?

“Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad de su autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s