Aguirre Quezada nos presenta el listado de las economía más fuertes del mundo este año, según el FMI. Revisa en qué lugar está México.
Por Juan Pablo Aguirre Quezada
Cuida los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco
Benjamín Franklin
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer el listado de las economías más fuertes del mundo para 2022. En ese sentido, México cae de la elite de los 15 países mejor posicionados, al ser desplazado por naciones asiáticas como Indonesia e Irán.[1] Este último dato es un tanto sorprendente si tomamos en cuenta que aquella nación pérsica tiene bloqueos a importantes mercados, además de recuperarse de conflictos bélicos en décadas pasadas, tal como la revolución islámica de 1979, así como la guerra contra Irak de 1980 a 1988.
Las sanciones económicas a Irán son resultado de las acusaciones de financiamiento y apoyo al terrorismo señaladas por el Gobierno de Estados Unidos de América (EUA). Aunado a lo anterior, dicha nación del Medio Oriente enfrenta graves problemas como inflación y desempleo. Debido al aislamiento exterior, Irán ha tenido que dar un fuerte impulso a sus actividades agrícolas y ganaderas, a fin de desarrollar su mercado interno. Asimismo, las exportaciones de gas, petróleo y sus derivados han permitido el crecimiento de la economía internacional.
Otro dato clave que ha permitido el crecimiento de Irán ha sido el aprovechamiento de su bono poblacional, en especial la población juvenil. Asimismo, antes de la pandemia de covid-19 obtuvo importantes crecimientos anuales del Producto Interno Bruto (PIB); tal como el 12.5% de 2016; o el 3.7% de 2017 de acuerdo con los datos de la Agencia Central de Inteligencia de los E.U.A.[2] Esto permitió que el PIB per cápita fuese de 12 mil 400 dólares estadounidenses para 2020.

En comparación, México no ha tenido las mismas tasas de crecimiento que Irán, lo que en parte explica el porque fue rebasado y quedó fuera del listado de las 15 economías más fuertes; tales como el 2.3% de 2017; 2.19% de 2018; el decremento de -0,3% para 2019;[3] con datos de la misma institución, y tomando en cuenta las mediciones previas al impacto social y económico por la pandemia del Covid-19.
La caída de México entre las 15 naciones líderes económicos mundiales era algo que no sucedía desde 1988.[4] Estos datos muestran también el crecimiento de países asiáticos que han crecido de forma sostenida, además de Irán o Indonesia, también se destacan los avances de Corea del Sur, Australia, así como los muy avanzados China y Japón. Si bien nuestro país se ha podido consolidar a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) como uno de los socios comerciales más importantes del vecino del norte, además de fortalecer su industrialización y avance tecnológico, los esfuerzos no han sido suficientes para garantizar el crecimiento económico. Se requiere de nuevas innovaciones a fin de atraer oportunidades que coloquen a México como un destino de mayor competitividad, con beneficios a la población.
[1] El Universal. “México cae en ranking mundial de economías; va del lugar 15 al 17”. Disponible en: https://twitter.com/El_Universal_Mx/status/1518995207676731393?s=20&t=JzGl7Xb8KQbGfKhnHSeCCw (fecha de consulta: 2 de mayo de 2022).
[2] Agencia Central de Inteligencia (CIA). The Word Factbook. Disponible en: https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/iran/#economy (fecha de consulta: 2 de mayo de 2022).
[3] Agencia Central de Inteligencia (CIA). The Word Factbook. Disponible en: https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mexico/#economy (fecha de consulta: 2 de mayo de 2022).
[4] El Universal. “México cae en ranking mundial de economías; va del lugar 15 al 17”. Disponible en: https://twitter.com/El_Universal_Mx/status/1518995207676731393?s=20&t=JzGl7Xb8KQbGfKhnHSeCCw (fecha de consulta: 2 de mayo de 2022).