Por Juan Pablo Aguirre Quezada
La encuesta del INEGI pone limón en la misma herida: la corrupción. Mientras desde Palacio Nacional se afirma que se está combatiendo a la corrupción, nos datos muestran otra cosa. Sigue leyendo para saber las inconsistencias.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 el pasado 21 de mayo.[1] Dicho sondeo es interesante debido a que evalúa la percepción de la ciudadanía al primer año de la actual administración (2018-2024). Entre los principales hallazgos destaca que a “nivel nacional, la tasa de población que tuvo contacto con algún servidor público y experimentó algún acto de corrupción fue de 15,732 por cada 100,000 habitantes” (INEGI, 2020. 14). Cabe destacar que este número es de las personas que padecieron personalmente este problema.
Asimismo, dicho indicador muestra un leve incremento respecto a la medición realizada por el propio INEGI en 2017; pero continúo su alza en toda la década, tal como lo muestra la gráfica 1.
Gráfica 1. Tasa de prevalencia de corrupción al realizar personalmente un trámite (número por cada 100 mil personas). 2013-2019. Inegi

[1] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSegPub/encig2019_05.pdf (fecha de consulta: 24 de mayo de 2020).
La ENCIG también muestra indicadores de buen desempeño del gobierno a escala nacional y subnacional, destacando la divulgación de datos tales como: evaluación de servicios públicos; acceso a agua potable; desempeño de policías; servicios de salud estatales; cumplimiento de días obligatorios de clases en la educación pública; rutas suficientes del transporte público automotor; gobierno electrónico; experiencias con pagos, trámites y solicitudes de servicios públicos; confianza en instituciones y actores sociales; además de la citada medición de la corrupción en poblaciones con más de 100 mil habitantes.
Otro detalle que destaca la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019 es la tasa de incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes por entidad federativa. En la medición de 2019 los estados con más actos de corrupción por cada cien mil habitantes fueron: Durango, Guerrero, Coahuila, Ciudad de México y Quintana Roo (Gráfico 2).
Gráfica 2. Tasa de incidencia de corrupción por cada 100,000 habitantes por entidad federativa. 2019.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2019. p. 15. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSegPub/encig2019_05.pdf (fecha de consulta: 24 de mayo de 2020).
El estudio realizado por el INEGI resalta la preocupación ciudadana por disminuir los problemas causados por la corrupción. Sin embargo, la media nacional de 30 mil 456 actos de este tipo por cada 100 mil habitantes demuestran que aún están pendientes acciones gubernamentales y de la sociedad civil a fin de lograr un México honesto y con mayores oportunidades para un desarrollo armónico.
También puedes consultar