Por Jorge Villegas
La comunicación política, desde la era del internet se ha transformado. Una de las arenas principales en países desarrollados es la que se desarrolla dentro de las distintas redes sociales. Twitter, es en donde más se comunican los políticos mexicanos y sus partidos, por lo que tener un amplio número de seguidores en dicha red resulta fundamental para comunicarse con los posibles votantes urbanos.
En el presente texto se realiza un análisis sobre las cuentas de los partidos políticos mexicanos y su influencia en Twitter. También se expresa qué partido político en México es el «rey de los bots.
Te invito a dejar tus comentarios al final del texto.
Una de las preguntas más frecuentes que un consultor en comunicación e imagen se enfrenta es: “¿Y ustedes construyen castillos en el aire?” Traduciendo esta pregunta: ¿Mentimos en aras lograr el posicionamiento de un personaje público con el afán de ganar una campaña, con la intención de lograr la relevancia?
Bueno es una pregunta con respuesta compleja, dejemos en claro algo: la imagen pública y reputación de un personaje público está construida a través de estímulos (acciones y palabras) controlados o involuntarios que son recibidos por sus audiencias (congresos, ponencias, redes sociales, votantes y público en general), mismas que de acuerdo al contexto social-cultural tratarán de descifrar extendiendo un juicio de valor para la figura pública calificándola como bueno o malo según sea el caso.
Entonces en el juego de las percepciones, los estímulos y los contextos, esto se vuelve un caldo misterioso y difuso en el que es muy gris el poder definir qué representa quién y cómo es posible que se esté logrando equis situación, pero a este hermoso menjunje nos hace falta considerar un ingrediente aún más volátil: el mundo digital.
¿Qué tiene que ver TODO esto con la política? Bueno, los estímulos de los personajes públicos tienen el mandamiento de evolucionar, ahora más que nunca, la diversificación de los canales de comunicación y el paradigma comunicativo al que estaban acostumbrados ya no es el mismo. La rendición de cuentas se ha fortalecido y con ella, la participación ciudadana. Deberían estar poniendo especial atención a la virtud de sus mensajes y la especialización de los canales de comunicación, entender que la conversación pública es a dos vías, no solamente un mensaje liberado al aire como hace apenas una década atrás.
El entorno digital presenta uno de los principales retos al ambiente público nacional, su poco entendimiento y el afán de aplausos de nuestros burócratas han generado entre los consultores terrenos para generar acciones que le dan la razón a quienes creen que la consultoría política es “construir castillos en el aire”, es bien sabido entre los consultores que hay quien se adjudica el mote de “El rey del bot”.
Aunque las plataformas digitales han redoblado esfuerzos para acabar con los bots (un bot es un programa informático que cumple una tarea en especifico, generalmente difundir o “interactuar” con cierto grado de “inteligencia” y “naturalidad”), debemos ser conscientes de que su uso es cotidiano para los actores públicos de nuestro país, siendo así nos dimos a la tarea de hacer un pequeño análisis que nos permita visualizar un panorama más amplio acerca de lo que los principales* partidos políticos están haciendo en los terrenos digitales
Como mencionamos en el artículo anterior, es importante entender que el uso de bots puede generar una tendencia de pensamiento o una discusión artificial acerca de un tema ficticio y solo en discusiones de interés es cuando podemos evaluar a las máquinas en acción. Es por esto que los partidos políticos seleccionados han ganado su puesto en el análisis dado el volumen de conversación que existe alrededor de ellos, el mismo se puede hacer con personajes en particular:
Comencemos con el partido que actualmente maneja el poder: MORENA, una de las mejores virtudes es también uno de sus peores defectos, es un partido construido a la imagen y semejanza del presidente Andrés Manuel López Obrador, es un partido que no se entiende sin el liderazgo del presidente y enfrentarán su verdadero reto para 2021 en las elecciones intermedias.
Analizamos una muestra de 9,600 contenidos de los cuales 500 fueron producidos por cuentas bots, es decir, 5.2% del material analizado es impulsado por bots en temas corrientes. Aunque muestran un pico en el informe presidencial analizando 140 mil contenidos, llegando al 12% en el uso de cuentas bots. **
Continuemos con un el PRI, un partido que se esforzó por perder todo y seguir desmoronándose, parecen tener la misión de destruirse, el colectivo social les exige respuestas por la inmensa cantidad de casos de corrupción que los rodean, por las mentiras y el uso arbitrario del poder, sin embargo el partido parece no entender las demandas de la sociedad actual pues en un total de 9906 contenidos analizados 900 son generados por cuentas bots, es decir aproximadamente el 10% de su contenido impulsado en el mundo digital es generado por máquinas y no por usuarios. Al parecer siguen montados en el caballo de la mentira.
Movimiento Ciudadano, uno de los partidos que más se han ido fortaleciendo con el paso de los años en la vida pública de México, inmersos en el subconsciente colectivo por sus famosas canciones electorales “naranja, naranja” y “na, na, na, na, movimiento naranja, movimiento ciudadano”, aunque no todo es canciones pegajosas y chistositas, han logrado hacerse de la gubernatura de una de las entidades más importantes del país, Jalisco. Con un universo genuinamente más pequeño de tan solo 2150 contenidos, 154 de ellos han sido impulsados por bots, es decir 7% de su contenido es proveniente de máquinas.
Y al final dejamos a Acción Nacional, lleno de discordias internas, deshaciéndose de sus cuadros más populares (no precisamente los mejores, pero con gran fuerza de atracción) y con una dirigencia reactiva y no propositiva, el PAN podría ser el que arranca en mejor posición en la carrera por 2021, pero está por verse. De su muestra de 9742 contenidos analizados, 554 de estos contenidos son impulsados por bots, siendo solo un 5% de su contenido generado por máquinas y registrando ser el partido que menos los ocupa, recalcando que estamos hablando de temas corrientes, conforme se acerquen las elecciones esto, seguramente, cambiará pues todos los partidos se harán de dichas herramientas para tratar de posicionar un mensaje idóneo en sus respectivas audiencias.
Como complemento de nuestro análisis, en el informe presidencial se arrojó que el uso de bots por parte de la denominada “oposición” tan solo generó un 5% de la conversación siendo un dato en extremo revelador, pues el contenido que se generó como crítica al presidente en su primer informe fue orgánico (revela inconformidad real). Hecho lógico, al ser el presidente que más esperanza levantó en campaña, será el que más desilusione, por simple aritmética, no por cuestiones de gobernanza a esto se le sumará el tema de la disociación discursiva, pero esto lo abordaremos en la siguiente columna.
Ahora, ¿construimos castillos en el aire, fomentamos mentiras? Es una respuesta que cada consultor deberá dar, habemos quienes trabajamos bajo fuerte pilares éticos, pero jamás levantaremos un juicio hacia quienes prefieran trabajar de otra forma pues ya lo decía Thomas Harris en su novela “Dragón rojo”: La percepción es una espada de dos filos.
Notas:
- No se analizó el sentimiento de los contenidos, únicamente el volumen de conversación y su origen.
- El volumen de conversación nos permite tener una muestra que permite un análisis más puntual, es por esto que no se consideraron partidos políticos con baja interacción
*Se consideraron como principales partidos a aquellos que cuentan con un mayor reconocimiento nacional, ya sea por tiempo de existencia, afiliación o candidaturas ganadas en cualquier nivel del estado.
Twitter: @22villegas
Fuentes de consulta:
**Análisis del Informe presidencial de Streamics Lab 02/09/19
También puedes revisar:
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole
2 comentarios en “PRI, el rey de los bots en Twitter”