PRI, el rey de los bots en Twitter

Por Jorge Villegas

La comunicación política, desde la era del internet se ha transformado. Una de las arenas principales en países desarrollados es la que se desarrolla dentro de las distintas redes sociales. Twitter, es en donde más se comunican los políticos mexicanos y sus partidos, por lo que tener un amplio número de seguidores en dicha red resulta fundamental para comunicarse con los posibles votantes urbanos.

En el presente texto se realiza un análisis sobre las cuentas de los partidos políticos mexicanos y su influencia en Twitter. También se expresa qué partido político en México es el «rey de los bots.

Te invito a dejar tus comentarios al final del texto.

Seguir leyendo

Normalizar la Violencia

Por Pablo Manrique

 

Uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad distópica hipermoderna es la violencia soft. Nos hemos acostumbrado a ver desmembrados y asaltos. Escuchar de asesinatos se ha convertido en el pan de cada comida. Los feminicidios ya no nos asustan ni tampoco la crueldad del narcotráfico.

Nuestra capacidad de construir empatías y eticidades se han ido al caño gracias al individualismo, que se inserta en nuestras sociedades como el disparador del consumo y el éxito. ¿Tú, eres parte de esta normalización de la violencia?

Seguir leyendo

JUAN VILLORO: ENTRE EL ROCK Y LAS PALABRAS

Por Charles Gnomosky 

Siempre es una delicia escuchar al maestro Juan Villoro, pero doblemente delicia es escucharlo hablar sobre música y rock. Hace algunos días, en la Fonoteca Nacional se realizó la charla: “Acordes vitales: Juan Villoro, el testigo del rock”, un recorrido histórico-memorial-vivencial sobre Juan Villoro y su relación, cariño y respeto por la música y el rock,  acompañado de Bruno Bartra, el multifacético Villoro nos deleitó  con sus recuerdos, el acercamiento desde muy temprana edad con el rock y muchas anécdotas sobre la importancia de la música en su vida.

Seguir leyendo

Educación técnica

La mayor parte de la gente confunde la educación con instrucción.

Severo Catalina

Por Óscar Cuevas

La educación debería funcionar a la inversa de la sociedad. Es decir, como una narrativa meramente creativa. Una punta de lanza, un terreno fértil, donde la utopía sea el espacio natural, casi obligatorio, de la política educativa. En México, sin embargo, ha ocurrido exactamente lo opuesto. Desde sus orígenes, el sistema educativo mexicano ha estado ligado al poder. Seguir leyendo

El derecho a la cultura

Por Pablo Manrique 

¿De qué se trata todo esto de “la cultura”? Esta revista que usted está leyendo, por ejemplo, y quién puede acceder a ella. Los que tienen uno de los miles de ejemplares impresos, los otros que la “pueden” ver por computadora. ¿Cuánta gente tiene acceso a esta revista, o a una televisión, a un puesto callejero de películas piratas «de arte,» o acceso a banda ancha, y conocimiento básico del sistema que rige la red para poder encontrar lo que se busca?

Seguir leyendo

EL PAPEL DE LOS NIÑOS EN LOS SPOTS PARTIDISTAS DE RADIO Y TELEVISIÓN

El propósito de los medios masivos no es tanto informar …

sino más bien dar forma a la opinión pública 

Noam Chomsky 

Por Eliel Morales

Recientemente, los partidos políticos han utilizado a niños y niñas en sus campañas para posicionarse y ganar empatía entre el electorado. Movimiento Ciudadano, Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática han apostado por esta estrategia. ¿Te parece moralmente correcto? ¿Es legal aprovecharse de la natural simpatía de los infantes? En este artículo exploro estas preguntas y te invito a comentarlas y discutirlas.  Seguir leyendo

La negociación con las pasiones

La organización social de los instintos sexuales convierte en tabúes como perversiones prácticamente todas sus manifestaciones que no sirven o preparan para la función procreativa.

Herbert Marcuse 

Por Óscar Cuevas

Comúnmente se asocia a lo monstruoso con la irracionalidad. La pasión comanda mientras el blanco corcel reposa, pasta o trastabilla. La pérdida del juicio es el argumento asociado a los crímenes aberrantes. La dicotomía oscuridad-luz, locura-razón, pasión-juicio; ha configurado el quehacer social desde el Medioevo, sino es que antes, desde la Grecia que asociaba la existencia de la belleza interna.

Uno de los grandes pensadores de aquél tiempo, Platón en el Menón, arengaba a sus conciudadanos a dejar de lado el vicio y alimentar la virtud. Siglos más tarde, derivado de la clasificación de los temperamentos: flemático, colérico, sanguíneo y melancólico; se configura, por médicos como Galeno e Hipócrates, una dicotomía sano-enfermo, publicidad-privacidad; en donde lo “enfermo” se oculta a las miradas de la sociedad. Seguir leyendo

Necropop (una historia de imágenes violentas)

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Mahatma Gandhi 

Por Pablo Manrique 

Corría 1990. Una valiente maestra de primaria llamada Gaby decidió hablarnos de la guerra entre Irán e Iraq y de la situación en el Golfo Pérsico, que escaló en ese año cuando Iraq invadió Kuwait. Yo tenía 10 años y, para sorpresa de mis familiares adultos, ya sabía quién era Saddam Hussein. Aún así, ese análisis geopolítico no me llegó a dar la dimensión absoluta, visual y vivencial de lo que es la guerra. Cuando la coalición encabezada por Estados Unidos invadió Iraq, las voces combinadas de Zabludovsky y una corresponsal de guerra de Televisa de apellido Alazraki eran lo más dramático del asunto. Pero esas lucecitas verdes que pasaban por la pantalla tenían un tono casi artístico. Una especie de pintura pop de la guerra, con un sombrío misterio detrás.

Seguir leyendo

Campañas de altura

La gente normalmente confunde lo que lee en los medios 

con las noticias.

A. J. Liebling

Por Óscar Cuevas

Las próximas elecciones 2018 serán las más complejas de la historia y tendrán el presupuesto más alto hasta ahora. Además de tener como ingrediente adicional a las candidaturas independientes y a las coaliciones y alianzas como las nuevas maneras de llegar al poder. ¿Están preparados los medios masivos para este importante reto? 

Seguir leyendo

El STC-Metro de la CDMX “se cae a pedazos” y Mancera lo niega

Por Juan Carlos Finck Carrales

A pesar de que en el 2013 el precio del boleto del Sistema de Transporte Colectivo-Metro (STC-Metro) de la Ciudad de México (CDMX) aumentó de $3.00 a $5.00 MXN, este se encuentra en malas condiciones, es superado por su demanda de viajes diariamente, varias de sus estaciones se han inundado con las fuertes lluvias, y dentro de él hay cada vez más robos y asaltos a los usuarios.

En este breve artículo haré una pequeña descripción de las condiciones actuales del STC-Metro y las contrastaré con cómo el Jefe de Gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera, las interpreta en su “pequeña y peculiar subjetividad” de acuerdo a su último informe de Gobierno. Seguir leyendo