Posibles conformaciones de la LXIV Legislatura en el Senado de la República

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

Las próximas elecciones son las más grandes de toda la historia de México, además de que los senadores que entren a las cámaras podrán reelegirse. ¿Cómo quedará la Cámara Alta después de las elecciones? ¿Qué partidos no tendrán representantes? ¿Quién tendrá la mayoría? En este texto te dejo una estimación. 

Las elecciones del 1 de julio de 2018 permitirán la renovación de la Cámara Alta, la cual está compuesta por 128 escaños, de los cuales 64 son elegidos por mayoría (dos senadores por entidad federativa), uno de primera minoría por cada estado de la República, así como 32 de Lista Nacional (representación proporcional).

En este sentido, a continuación, se muestra una gráfica realizada por el Centro de Estudios y Acciones Públicas en cómo podría quedar la conformación de la LXIV Legislatura para el Senado de la República.[1] Cabe destacar que los porcentajes esperados para el 1 de julio se calcularon con base en proyecciones logarítmicos teniendo en cuenta los resultados de las encuestas que se citan.

senado

Fuente: Elaboración del Centro de Estudios y Acciones Públicas a partir del seguimiento periódico de Massive Caller y Parametría.

De acuerdo con el citado Centro, la primera fuerza sería Morena con 50 curules, PAN sumaría 29 escaños como primera minoría, PRI llegaría con 17 senadores en tercer lugar. Históricamente Movimiento Ciudadano ocuparía el cuarto lugar con 8 senadores, Encuentro Social con 7, PRD 6, PT 6, tres senadores independientes y dos del Partido Verde complementarían.

Como primera nota metodológica se destaca que este modelo es elaborado a partir de las tendencias electorales (tracking) publicadas semanalmente por Massive Caller, del 26 de abril al 15 de junio de 2018.[2]  Actualmente no existe otro instrumento que haga un seguimiento de las tendencias electorales para el Senado de la República, con muestras semanales por cada Entidad.

Las características del trabajo, como la fuente de los insumos, la metodología, el marco muestral, y el margen de error, son elementos que deben tomarse en cuenta para hacer una lectura integral de los datos.

Por entidad federativa, los resultados se aproximarán -de acuerdo con los estudios consultados- a estos datos:

AGS BAJANORTE

SURCOAH

COLGRO

HGONAY

NLQROO

SLPTAB

TAMSYUC

ZAC

Para estimar a los Senadores por Representación Proporcional, se confrontaron los resultados de este modelo para los escaños de Mayoría Relativa y Primera Minoría, con la encuesta levantada por Parametía del 23 al 29 de mayo de 2018.[3]

IntAGSCAM

intChisChi

intChiEdoMex

IntChisMich

IntMichPue

IntQroSon

IntTabZac

IntZACEl margen de error en los levantamientos semanales de Massive Caller es de +/-3,2*. Las casillas marcadas en color amarillo señalan las distancias que no salvan ese margen y que, por lo tanto, podrían variar. Para los casos de las distancias mínimas, se modelan dos escenarios marcados con asteriscos. Se distingue con (*) a los candidatos que podrían quedar fuera debido al margen de error. Se marca con (**) a los candidatos que no figuran para integrar el Senado, pero que podrían hacerlo, en caso de variar el resultado.

A partir de la confrontación, y de las fórmulas para la asignación de Senadores por Representación Proporcional marcadas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, se realizó el cálculo de los senadores que integrarían la Cámara Alta por este principio. En función de lo anterior, fue posible estimar la integración de los Grupos Parlamentarios en la LXIV Legislatura del Senado de la República.[4]

[1] Estudio disponible en: http://www.ceap.org.mx/

[2] Los resultados presentados son una estimación de las encuestas señaladas, aunque el resultado oficial será el que determine el conteo oficial del Instituto Nacional Electoral.

[3] Estas tendencias tienen como marco muestral el listado telefónico de México. Se seleccionan números fijos y móviles de manera aleatoria, y sirven como puntos de levantamiento y recopilación de información. El método de levantamiento de encuestas de Massive Caller es a través de una técnica de «robot» basada en LINUX, cuyas grabaciones son enviadas a los hogares aleatoriamente. Los datos que se obtienen de las encuestas son procesados vía base de datos por QUERYS en MYSQL, para dar a conocer las tendencias.La muestra por cada Entidad, en cada levantamiento, es de 1000 personas. Este muestreo representativo, de tipo cuantitativo, está dirigido a las personas mayores de edad, de sexo indistinto, que cuenten con teléfono en sus hogares. Las mediciones semanales de Massive Caller tienen con un margen de error de +/-3,2%. En el caso de las contiendas cerradas, debe tomarse en cuenta este margen.

[4] La muestra para el levantamiento de la Encuesta Nacional de Vivienda de Parametría fue de 1,005 encuestas realizadas cara a cara en viviendas representativas del territorio nacional. Su nivel de confianza estadística es de 95%, y el margen de error se estimó en +/-3,1%.La medición se concentró en las secciones electorales reportadas por el INE y la población onjetivo fueron personas de 18 año en adelante, con credencial para votar, y que residieran enel lugar de interés al momento de la entrevista.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s