Tercera Guerra Mundial: No Pain, no OTAN.

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

Día tras día y minuto a minuto se transforma el contexto del conflicto de Ucrania y Rusia, en el momento en el que se hacen las declaraciones y se estudia el contexto, salta un nuevo elemento que modifica las cifras y las proyecciones políticas y económicas, las consecuencias y daños colaterales han afectado de manera casi inmediata y dentro de un contexto donde los claro oscuros se mueven tan rápido, lo que generan son confusión sobre lo que es verdad y sobre lo que no lo es.

Seguir leyendo

Estrés internacional: Ofensiva rusa en Ucrania.

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

Parece que se ha hecho costumbre de un tiempo para acá empezar cada año con desastres naturales y potenciales amenazas de guerra, ésta vez Rusia y Ucrania exponen tensiones ante la comunidad internacional, tensiones que se ven materializadas rápidamente al ser Rusia quien ha mandado a sus tropas a la frontera de Ucrania y Crimea.

El presidente Biden ha enviado un comunicado de prensa a Vladimir Putin informando sobre las posibles fuertes sanciones que se haría acreedor si es que decide atacar Ucrania (tanto si es un ataque de alta o baja magnitud), pero, ¿por qué una movilización tan rápida de militares? ¿Se trata de una táctica de coacción o realmente es inminente un ataque militar? ¿Qué roles jugarán los países de la OTAN y sus aliados?

Seguir leyendo

LA CONTINUA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. ¿COLONIZACIÓN O NEGATIVA ACULTURACIÓN POLÍTICA?

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

Profesor de Derecho Constitucional Económico, Filosofía Moral y Política.

Tercera parte.

El pensamiento colonial desde los “estudios de subalternidad y los estudios postcoloniales” que se conformaron en Inglaterra en los ‘70s, gracias al impulso de académicos indios (Spivak, entre otros), tiende a centrar su análisis en la identificación de una universalidad opresora que instala un fenómeno discursivo y político que usurpa las identidades sociales, políticas y epistémicas. Tal perspectiva centra su vindicación en la existencia de la “lógica del dominio”. Desde tal lógica se construye un sistema de pensamiento expansionista que elabora estrategias en torno a: poder, emancipación, subalterno, hibrido o mestizo. Todo para resignificar la identidad de los “colonizados”.

Seguir leyendo

LA CONTINUA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. ¿COLONIZACIÓN O NEGATIVA ACULTURACIÓN POLÍTICA?

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

Profesor de Derecho Constitucional Económico, Filosofía Moral y Política.

Segunda parte.

¿No será que el discurso decolonial plantea una crítica al pensamiento europeo que ya no existe? Y si es así, ¿cuál es la razón de criticar lo que ha sido deflactado por Europa? Es que hay enormes diferencias entre el Imperio Español y la Unión Europea, entre el despotismo borbónico y el pensamiento de unidad de Schuman. Ojalá no estén confundiendo “categorías históricas” con la modulación de las “categorías políticas” de la Modernidad.

Seguir leyendo

LA CONTINUA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA: ¿COLONIZACIÓN O NEGATIVA ACULTURACIÓN POLÍTICA?

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

Profesor de Derecho Constitucional Económico, Filosofía Moral y Política.

Primera parte

Nuestras sociedades vienen deflactando desde décadas la profunda desigualdad que flagela a la región. Existe a la sazón un innegable esfuerzo desplegado por la sociedad civil, tribunales constitucionales e instituciones que han puesto en marcha un formidable aparato de emancipación y cambio social. Sin embargo, la desigualdad parece metamorfosearse, reciclarse y gozar de buena salud. ¿A qué se debe este fenómeno?

Seguir leyendo

Primer cierre de fronteras para tráfico no esencial en México; ¿medida sanitaria o política?

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

“Que un fenómeno sea visible para la población, no necesariamente

refleja su visibilidad en las políticas públicas.”

-María Esther Cervantes, Investigadora.

El pasado 19 de marzo de 2021, la Secretaria de Relaciones Exteriores de México a través del canciller Marcelo Ebrard, anuncio el cierre de fronteras norte y sur durante un mes, con la finalidad de evitar un repunte en las cifras de contagio por COVID-19. Este acuerdo multilateral entre México, USA, Guatemala y Belice “promete” no ser un cierre severo y permanente, así como se dijo que no dañaría el comercio en las fronteras.

Seguir leyendo

Ahora, Biden

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

LA HERENCIA TRUMPSIANA Y AMÉRICA LATINA

Estados Unidos en el sentido de la intelección política es una «democracia consolidada». El constitucionalismo estadounidense que aún es sólido goza de buena salud y no ha enfermado grave, sin que ello niegue la posibilidad de ser destruido desde dentro.  Los líderes políticos como afirmó Kierkegaard «no tienen límite de realización, pero si de perfectibilidad». Esto significa que quien detenta el poder puede hacer transformación asertiva o lograr saltos cualitativos al “peor pasado político”. La era Trump «caos sin razón» en Pitkin, demostró el “sin límite” de Kierkegaard.

Seguir leyendo

La Enmienda 25 de la Constitución de Estados Unidos de América. Solicitud de aplicación al final de la administración Trump.

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

La Enmienda Vigesimoquinta de la Constitución estadounidense es la antepenúltima reforma a la Carta Magna de aquel país; si bien ya tiene más de medio siglo de entrada en vigor –fue ratificada el 10 de febrero de 1967- es una de las modificaciones más recientes a dicho texto legal. A la letra señala que: “En caso de que el Presidente sea despuesto de su cargo, o en caso de su muerte o renuncia, el Vicepresidente será nombrado Presidente”.[1] Cabe destacar que dicha Enmienda se ratificó tres años después del asesinato del mandatario John F. Kennedy, quien fue el último presidente en funciones que murió y debió ser sustituido por el vicepresidente.

Seguir leyendo

La perpetración del Capitolio y la democracia norteamericana.

Por Mónica Espinosa

06 de enero 2021, el presidente Trump convoca a una protesta por la inconformidad de las elecciones presidenciales del pasado noviembre de 2020 en Estados Unidos de Norte América, la congregación de personas, quienes compartían la idea de un “robo” electoral, se movilizaron hacia el Capitolio, en donde en ese justo momento se estaban certificando los votos que reiteraban la victoria de Joe Biden y al llegar, los manifestantes irrumpieron en las instalaciones del Capitolio para tomarlo, provocando la suspensión de la sesión parlamentaria y el saldo de una mujer muerta por herida de bala.

Seguir leyendo