Por Juan Carlos Finck Carrales
Si eres de los mexicanos que no votan o anulan su voto, debes preguntarte si ello realmente beneficia a México. Mucha gente no vota, porque cree que no implicaría ningún cambio a los resultados electorales y/o a las condiciones del país en general. Los que anulan su voto lo hacen como protesta ante un sistema político corrupto e ineficiente, o a veces hasta como un ejercicio “democrático” para expresar sus posiciones políticas.
Trataré de responder qué tan cierto es ello analizando un ejemplo de elecciones estatales y considerando cuánto dinero público se invierte en elecciones y partidos políticos en México.
Números electorales de las últimas elecciones en el Estado de México
La población total del Estado de México en 2015 fue de 12, 133,469. De esta, la población adulta, o sea la que puede votar, fue de aproximadamente 6, 424,811. En las elecciones para gobernador del Estado de México en 2011 únicamente el 46.15% del padrón electoral registrado votó. De los que sí votaron, el 3.7% anularon su voto, el 0.90% fueron anulados en el proceso y el 0.23% no se registraron.
Eso quiere decir que aproximadamente únicamente el 21.90% de la población decidió quién gobernaría por los próximos 6 años en dicha entidad. Si todo el padrón registrado hubiera ejercido su voto, ello hubiera representado el 52.95% de la población, una consistente diferencia.
Por consiguiente, en materia de números, si todos votáramos existiría seguramente una gran diferencia en los resultados electorales que implicarían un impacto efectivo en el electorado y en el gobierno y, así, un posible cambio sustancial en las condiciones de nuestras ciudades y del país.
Si no votas o anulas el voto, tu dinero se va a la basura
Tan solo en el 2017, el dinero destinado a partidos políticos mexicanos para sus actividades ordinarias y específicas es un total de $4, 256, 956,618 MXN. Adicionalmente, los gastos de campaña en las elecciones de este año en el Estado de México costarán $285, 566,771 MXN, lo que es casi el mismo costo de las elecciones presidenciales del 2012.
Todo ese dinero tiene un propósito, que es el que la gente se informe y vote para mejorar sus propias condiciones y las de su sociedad. En México, entre el 2014 y el 2015 hubo un incremento de 2.3 puntos porcentuales de recaudación tributaria. Por ende, cada año aumentan los impuestos directos e indirectos en el país y no es de esperarse que mucho de ese dinero se vaya directamente al financiamiento de los partidos políticos y de sus campañas electorales.
En este sentido, no ejercer el voto o anularlo implica que todo ese dinero invertido en procesos electorales y partidos políticos se desperdicie, ya que los resultados electorales no son “verdaderos” respecto al padrón electoral en sí mismo, por no ser representativos estadísticamente.
No quieras cambiar al sistema político, cambia a los candidatos
La Constitución Política mexicana de 1917 incluyó la conformación de un sistema político democrático presidencial y multipartidista. Este sistema político es muy sólido y se requeriría una reforma constitucional prácticamente completa para que la forma de gestionar al Estado no sea a través de partidos políticos que gobiernen al país. Además, teóricamente no hay actualmente una propuesta concreta de sistema de gobierno que no implique el voto vía elecciones, es decir, uno que no sea representativo.
Por otro lado, es cierto que a la hora de votar, las opciones que nos dan los grupos políticos a los ciudadanos son de candidatos previamente elegidos por ellos mismos y que velan únicamente por sus propios intereses políticos y económicos siendo ellos la gran minoría de la población mexicana. Esa contradicción de la democracia es una “trampa” del sistema político para que pocos gobiernen a muchos y los beneficios no se distribuyan en la población.
Sin embargo, en mi opinión, existe una forma de acabar con esa injusticia social utilizando al mismo sistema político, la cual es el impulsar a candidatos independientes alejados de las clases políticas y empresariales altas del país, es decir, alejados de la corrupción y el clientelismo. En México hay muchos jóvenes con aspiraciones políticas que están muy bien preparados y tienen intenciones de propiciar el beneficio social del país.
Nuestro deber como ciudadanos es encontrar, apoyar y, sobre todo, votar por esos candidatos independientes para de esa forma “limpiar” a la clase política actual y generar desarrollo en nuestro país en el mediano y largo plazo. No votar o anular el voto beneficia únicamente a la clase política corrupta e ineficiente de México.
@JC_Finck
Fuentes:
http://coespo.edomex.gob.mx/piramode_poblacion
Resultados electorales del Cómputo Final – incluye las resoluciones del Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), 2011.
Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se establecen las cifras del Financiamiento Público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes y actividades específicas de los Partidos Políticos Nacionales para el Ejercicio 2017.
http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/03/23/mexico-entre-que-mas-aumento-su-recaudacion
Reblogueó esto en órbita políticay comentado:
Tu voto es fundamental en la #Elecciones2018. Checa aquí qué pasa si no votas. 😉
Me gustaMe gusta