Me llevaron cuando tenía unos tres o cuatro años. Mis padres buscaban el famoso Sueño Americano, llegamos a California sin hablar inglés, ellos lo aprendieron a la fuerza, a punta de discriminaciones y mentadas de madre. A mí me fue un poco mejor, en la escuela tuve una maestra que me enseñó el inglés y, supongo que, por mi edad, pude aprenderlo fácilmente.
Me dice Juan, un ex compañero de trabajo que amablemente accedió a regalarme un poco de su tiempo para hablar de los migrantes. @realDonaldTrump ha seguido vociferando en contra de los mexicanos que se van a Estados Unidos en busca un mejor trabajo, una educación más seria o un nivel de vida mejor. Por eso, hemos salido a la calle a preguntarle a algunas personas que vivieron en Estados Unidos y regresaron a México su opinión del papel de los migrantes en el otro lado.
Pus yo no me acuerdo mucho de cómo era vivir acá, era muy chiquita. Salir de allá fue para mí muy complicado. Llegué a un país que no conocía, bueno sí, pero por las historias que me contaba mi abuela y mis padres. No fue fácil adaptarme, la gente te juzga por hablar en inglés, piensan que es por mamona o fresa, pero mi español era tan malo que me daba pena hablarlo.
Comenta Lucía, quien tuvo que regresar a México después de un incidente familiar. Tengo que ser honesta, México no me gusta, las personas son mal educadas y muy egoístas, aunque también debo decir que vivir allá no es fácil, muchas veces, si no tienes papeles o educación, llegas a hacer trabajos que nadie quiere y como no puedes protegerte por ley, pus, los agarras o te regresan. Así de fácil.
James, vivió exactamente lo contrario, I met my wife at the airport, I used to be a police officer there and my wife was a sexy flight attendant. We came to Mexico because I can earn good money here due to my english level and she can be with her family. I love Mexico and mexican people but I also love my country. I think we shouldn´t be fighting just because one person thinks he can diminish others.
La migración, contrario a lo que piensan ciertos magnates de la estupidez, es un fenómeno natural y ha existido en todos los tiempos y en todas las naciones. En la actualidad, se cuentan alrededor de 125 millones de migrantes en el mundo, de los cuales 80 millones se consideran como migrantes recientes. En ocasiones pueden cambiar las razones por las cuales las personas cambian de residencia o los flujos migratorios, pero este fenómeno nunca ha dejado de ocurrir.
Se denomina migración, a todo desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas.[1] Después de un incremento importante durante los primeros años, el tamaño de la población de migrantes mexicanos a permanecido estable en los últimos años.
En 2014, más de 11.7 millones de mexicanos inmigrantes residieron en Estados Unidos, siendo el 28 por ciento de los 42.4 millones de mexicanos nacidos en la nación americana, por mucho, la población inmigrante más grande que reside en los Estados Unidos. A pesar de la contribución de los inmigrantes, la migra y la política migratoria estadunidense se han ido endurenciendo. Mi papá se fue a Estados Unidos muy contento, acá le iba muy mal y no encontraba trabajo… Nos llamaron muchos días después para decirnos que la migra lo había matado, me comenta Raúl, hijo mayor de Pablo, migrante asesinado en la frontera.
La promesa de una mejor vida no siempre se cumple, según la División de Población de las Naciones Unidas, los mexicanos inmigrantes tienden a tener un manejo limitado del idioma inglés, tienen menos educación y mucho menor ingreso, experimentando una tasa de pobreza mayor y falta de seguro de salud.[2]
Los migrantes mexicanos son empleados normalmente en el ramo de los servicios (31%), recursos naturales, construcción y trabajos de mantenimiento (26%); producción, transportación y cargo de material pesado (22%). Como podemos observar, nuestros connacionales no llegan a Estados Unidos a ocupar posiciones envidiables.
Las deplorables declaraciones del candidato republicano no solamente escapan a toda realidad, sino que evidencian el entendimiento de cómo se mueve el mundo al momento. México debe endurecer su postura para lograr que Estados Unidos otorgue programas de trabajo y planes de estudio a los mexicanos que quieran ir a trabajar. Como escribió Rulfo alguna vez, es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta.
Óscar Cuevas
@CuevasO33
[1] En http://www.migrantes.us/ revisado el 20 de septiembre de 2016
[2] http://www.migrationpolicy.org/article/mexican-immigrants-united-states revisado el 20 de septiembre de 2016
Reblogueó esto en órbita políticay comentado:
Los migrantes cazamos sueños, somos de todas partes y vamos a ningún lugar. Tenemos derecho de cooperar en cualquier sociedad. #NoMoreWalls #HumasAreAlwaysLegal
Me gustaMe gusta