AMÉRICA, ¿NAZI?

Ha pasado el tiempo desde el triunfo de Trump. De la misma manera, han ganado terreno las manifestaciones de grupos racistas de la ultraderecha norteamericana. ¿Estamos ante el resurgimiento de la ultraderecha blanca en Estados Unidos? ¿Esto qué significa? Checa el dato

Por Pablo Manrique

Seguir leyendo

“Indio», le dijo un obrero a otro

Por Pablo Manrique

Estamos sentados tres hombres frente a una computadora, conectados con auriculares hilados unos con otros a través de una “Y.” Uno de los tres, el líder, es el único que puede ser escuchado a través del auricular primario. Los demás estamos limitados: podemos oír, sin posibilidad de ser escuchados por la persona que pronto estará al otro lado de este teléfono digital.

Esta práctica es normal en esta parte del proceso. Se llamaría “anidar” en nuestro olvidado castellano —el idioma del conquistador de antaño—, pero hoy en la nueva lengua de negocios, moda, cine, y todo lo que se te ocurra, el idioma inglés, le decimos “nesting”. Es una técnica de “entrenamiento”  —así le llaman a la capacitación—. Estamos esperando que entre una llamada, mientras el líder nos explica a mí y a mi compañero algunos detalles generales de la operación. Seguir leyendo

Yes… Mexico is a racist country

By Juan Carlos Finck Carrales 

According to recent official statistics, in Mexico there is a relation between people’s privileges and their skin color: The lighter, the more privilege.

However, social exclusion by racist practices in Mexico has been common practically since its Spanish conquest between 1519 and 1521, in which privileges where absorbed and monopolized by European settlers in Mexico (Spanish people: peninsulares) and their descendants (creole: criollos).

As a consequence, currently in Mexico, the color of skin affects people’s economic and political privileges and powers in individual and social levels related to their class, gender, culture, geographical position, etc. Seguir leyendo