¿Cómo llegamos aquí?

Por Charles Gnomosky

Paz, en su Laberinto, definía la naturaleza del mexicano. En pleno 2019 conservamos algunos ragos de los descritos por Octavio. El más alarmante: la indiferencia. Los mexicanos posmodernos somos incapaces de mirar al otro. Parece que la empatía ha migrado junto con miles de nuestros compatriotas.

Vivimos el año más violento en la historia de México y la ciudadanía sigue sin organizarse, sin protestar, sin participar en los espacios públicos. ¿Cómo llegamos a esta indiferencia? Seguir leyendo

Roma, una bonita película de terror

Por Pablo Manrique

Roma ha sido una de las películas más esperadas por la audiencia mexicana. Tal vez víctimas de la fama de quien la dirige o de la publicidad que acompañó el lanzamiento de este filme. Sin embargo, Roma ha despertado varios microrelatos e incluso, reclamos injustificados a su hechura.

En los siguientes párrafos explico por qué Roma es una bonita película de terror. Acompáñame a descubrirlo. Seguir leyendo

No era el mundo que se moría, era el amor que se acababa

“No era el mundo que se acababa, era el amor que se moría. No había árboles descuajados, sino una mujer que se marchaba. Era el amor que se perdía por una calle de tumbas urbanas. Era una puerta que gemía, en unos ojos de ninguna tarde. No era el mundo que se moría, era el amor que se acababa.”

Homero Aridjis

Por Charles Gnomosky

Con tristeza y mucha pena, los acontecimientos ocurridos en los últimos días en el país y en la Ciudad de México nos recuerdan lo trágico de las cosas y  lo complicado que puede llegar a ser esta realidad. Un asesinato de un menor, la violación de dos mujeres (madre e hija) mientras eran víctimas de un asalto en una de las carreteras de Puebla. El asesinato de una chica de 22 años dentro de las instalaciones de Ciudad Universitaria. Un país en dónde ha pasado todo y sigue sin pasar nada. Una sociedad con una descomposición social impresionante y cada vez más desunida, además de las miles y miles de constantes desapariciones  y todos los daños colaterales por la denominada “Guerra contra el narco”. Seguir leyendo

Hoy, México, hay que despertar.

Por Óscar Cuevas

Cambio la foto de mi perfil. Expongo a uno de los tantos cadáveres del gobierno neoliberal mexicano. Inmediatamente viene a mi cabeza una idea que me molesta. Como una especie de llaga que se encuentra en ese lugar que no logras alcanzar. ¿Estoy contribuyendo a la banalización de la violencia? Con un simple clic descontextualizo el problema. Lo expongo sin racionalizarlo. Otros verán la foto y me pedirán que la cambie por mi disfraz del día de los muertos. O tal vez por aquella en la que todavía estabas tú, en mi departamento. Comiendo un domingo cualquiera. Seguir leyendo

México ¿vamos por buen camino?

Juan Pablo Aguirre Quezada

«Sería magnífico, yo creo, ayudar a hacer de México un lugar feliz». Pancho Villa

Un documento difundido por el Foro Económico Mundial (World Economic Forum o WEF por sus siglas en inglés) señala que, de acuerdo con una encuesta realizada en 25 países, 63% de los ciudadanos consideran que su país no va por el camino correcto, es decir casi dos de cada tres.[1] En contraste, 37% tiene una visión optimista de las decisiones políticas y económicas que consideran un futuro prometedor.

Seguir leyendo

Violencia, mexican style

Por Óscar Cuevas

Llevábanselos por las mañanas, por las tardes o por las noches. Daba igual. La prensa los descubría meses después en fosas o en presas, lo mismo daba. Las instituciones gubernamentales no hacían nada. Se limitaban a llenar las pantallas de televisión con discursos vacíos, manipulados, escritos por “expertos en la materia”. Aseguraban tomar cartas en el asunto, destituir a los responsables, aclarar los hechos; pero al final, nada pasaba. Seguir leyendo

Educación técnica

Por Óscar Cuevas

La educación debería funcionar a la inversa de la sociedad. Es decir, como una narrativa meramente creativa. Una punta de lanza, un terreno fértil, donde la utopía sea el espacio natural, casi obligatorio, de la política educativa. En México, sin embargo, ha ocurrido exactamente lo opuesto. Desde sus orígenes, el sistema educativo mexicano ha estado ligado al poder. Seguir leyendo