México en PISA; ¿la educación que se imparte es la adecuada para los retos del futuro?

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación”. Simón Bolívar.

El Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) es un esfuerzo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE) a fin de “valuar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber”.[1] Es decir, se busca evaluar y medir los resultados del aprendizaje de las y los estudiantes de primaria, en rubros tales como lectura, matemáticas y ciencias; es decir, disciplinas que serán fundamentales para el desarrollo y progreso de una sociedad.

Seguir leyendo

La Nueva Escuela Mexicana, perspectivas de un nuevo modelo educativo

Por Susana Silva.

“La Nueva Escuela Mexicana” (NEM) se plantea como un cambio de rumbo en la educación pública en nuestro país, que sustituye al recién implementado “Nuevo modelo educativo” (2017) y que se fundamenta en las reformas de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución publicado el 15 de mayo del presente año.

Cercana a la Cartilla moral que el gobierno federal ha impulsado para promover un cambio social y cultural, esta propuesta se basa en principios que establecen medidas que, según su discurso, eran inaplazables y deberán formar ciudadanos incorruptibles. Seguir leyendo

Aprobada la Reforma Educativa de AMLO

Por Jaquelin Garduño 

Uno de los temas más importantes dentro de un país es la educación. El sistema educativo forma y configura las relaciones sociales, éticas, morales, laborales y productivas de cualquier nación.

En México, el sistema educativo, hasta el sexenio anterior, estaba relacionado al control de plazas y malos manejos del sindicato en cuestión. ¿Cuáles fueron los cambios realizados en la Reforma Educativa propuesta por el ejecutivo? Seguir leyendo

Estudiantes de hoy, los reprobados del mañana

Por Óscar Salazar

¿Cómo podrá Morena aplicar la Contrareforma Educativa que propone? ¿De dónde saldrá el presupuesto para la construcción de las 100 universidades? ¿Puede el estado costear las becas estudiantiles a gran escala? ¿Se eliminarán los exámenes para medir el desempeño de los docentes?

Más interrogantes como las anteriores quedan en el tintero ante las recientes declaraciones del Presidente de la República. Te invito a leer el artículo y a saber por qué me parece que a los estudiantes de hoy les espera un futuro incierto. Seguir leyendo

Educación técnica

La mayor parte de la gente confunde la educación con instrucción.

Severo Catalina

Por Óscar Cuevas

La educación debería funcionar a la inversa de la sociedad. Es decir, como una narrativa meramente creativa. Una punta de lanza, un terreno fértil, donde la utopía sea el espacio natural, casi obligatorio, de la política educativa. En México, sin embargo, ha ocurrido exactamente lo opuesto. Desde sus orígenes, el sistema educativo mexicano ha estado ligado al poder. Seguir leyendo

Pinceladas, no brochazos de educación

Por Fernando Carrillo 

He tenido la fortuna de transitar los últimos 25 años en el campo de la educación universitaria como profesor, y me ha tocado ver la transformación del sistema, por supuesto, no siempre para bien. Con beneplácito, el Día del Maestro, recibí felicitaciones de varios de mis ex alumnos de varias generaciones, las cuales me hicieron sentir un real aprecio; sin embargo, también sentí la indiferencia de algunos estudiantes de las últimas generaciones. Seguir leyendo

¿Por qué se marchó por la ciencia?

Por Susana Silva.

El día sábado 22 de abril, en el marco del día mundial de la tierra, en más de 500 países se realizó la marcha por la ciencia. En México, aún frente a los pronósticos se formó un contingente nutrido de científicos, estudiantes y ciudadanía que decidió salir a las calles y expresar que es necesario que la ciencia obtenga recursos suficientes para su desarrollo, para su uso y para utilizar sus descubrimientos en la vida cotidiana. Seguir leyendo

México, con déficit de doctorados

Juan Pablo Aguirre Quezada

«La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy». Malcolm X

El doctorado es el nivel máximo de estudios que se imparten en universidades e instituciones de educación Superior. Quien ostenta este grado ya ha tenido muchos años en las aulas, con experiencia en investigaciones y estudios con rigor metodológico. Una sociedad con más número de personas con el grado de doctor tiene mayores posibilidades de avanzar en los ámbitos de las ciencias y humanidades. 

Seguir leyendo

¿Y si en vez de enseñar música, la compartimos?

 “Aquí hay algunas claves para aprender o enseñar música: en el comienzo, abraza el error en vez de corregirlo, como un niño tocando una guitarra al aire, no hay todas incorrectas. Permite a los jóvenes músicos tocar con músicos realizados diariamente. Anima a los músicos más jóvenes que toquen más de lo que practican, cuando más tocan más practican por su cuenta. La música viene del músico, no del instrumento. Y algo más importante, recuerda: el lenguaje (musical)  funciona mejor si tenemos algo interesante qué decir.”    

Victor Wooten

Seguir leyendo