Juan Pablo Aguirre Quezada
«La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy». Malcolm X
El doctorado es el nivel máximo de estudios que se imparten en universidades e instituciones de educación Superior. Quien ostenta este grado ya ha tenido muchos años en las aulas, con experiencia en investigaciones y estudios con rigor metodológico. Una sociedad con más número de personas con el grado de doctor tiene mayores posibilidades de avanzar en los ámbitos de las ciencias y humanidades.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) Estados Unidos es el país que tiene mayor número de egresados en programas doctorales con 67 mil 449 personas en 2014. Le sigue Alemania (28 mil 147), seguido del Reino Unido (25 mil 020), India (24 mil 300), Japón (16 mil 039), Francia (13 mil 729), Corea del Sur (12 mil 931), España (10 mil 889), Italia (10 mil 678) y Australia (8 mil 400). Es decir, en los 10 países con más egresados de doctorado no hay ningún latinoamericano.[1]
El problema es más preocupante si se comparan los países que ocupan las posiciones 11 al 15, en la que destacan Canadá (7 mil 059); Turquía (4 mil 516); Indonesia (3 mil 591), Rusia (2 mil 223) y Sudáfrica (2 mil 060).
Frente a estos datos, el organismo mundial señala que México tenía mucho menos de dos mil doctores en 1999. Sin embargo, con diferentes esfuerzos y estímulos se espera llegar a 6 mil en las siguientes décadas. Pese a esta gran expectativa, a nuestro país no le alcanzaría para llegar al top 10 a escala mundial.
Este problema aplica para los países no integrantes de la OCDE, ya que se espera que tres de cada cuatro personas con doctorados sean de naciones miembros del organismo internacional (74%).
Si bien las cifras para México son superiores en número para otros países de Europa; en la cantidad de doctores por cada mil habitantes se muestra el déficit, lo que genera menores oportunidades de crecimiento y desarrollo a escala internacional.
En ese sentido el Foro Económico Mundial advierte que la educación es la llave del crecimiento económico, además que los cotidianos avances tecnológicos no serían posibles sin el trabajo de profesionistas con estudios de Doctorado.[2]
Para estudiar un doctorado en México es preciso aprobar previamente los estudios de los ciclos de maestría y educación universitaria. Por tanto, y considerando el bajo nivel de estudiantes que ingresan a licenciaturas y se titulan (25%) lograr que un mayor número de personas obtengan un doctorado, o por lo menos ingresar a este nivel es un reto mayor, tanto en lo individual como en las materias públicas en materia de educación. De acuerdo con César Suárez «Menos de del 1% de la población cuenta con estudios de doctorado y de este grupo, más de un cuarto emigra hacia los Estados Unidos para desarrollarse profesionalmente».[3]
Aún más desolador es que se los pocos mexicanas y mexicanos con doctorado, son las condiciones laborales, ya que años de entrega y dedicación no les asegura un empleo. O también están los casos de subempleos o salarios bajos que limitan su creatividad, y con ello, desalientan a posibles aspirantes además de dañar oportunidades de crecimiento nacionales.
La educación es una de las variables que permiten a una sociedad ser medibles en cuanto a vulnerabilidad de la pobreza. Por tanto, comparte este valor con variables como trabajo, alimentación, salud, seguridad social o vivienda. Una respuesta para reducir la desigualdad y la pobreza es la educación, pero tiene que ir de la mano con otros elementos que permitan el desarrollo humano como el empleo.
[1] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016. Disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/science-and-technology/oecd-science-technology-and-innovation-outlook-2016_sti_in_outlook-2016-en#page149 (fecha de consulta: 27 de marzo de 2017).
[2] World Economic Forum. These countries have the most doctoral graduates. Disponible en: https://www.weforum.org/agenda/2017/02/countries-with-most-doctoral-graduates?utm_content=buffer84993&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer (fecha de consulta: 27 de Marzo de 2017).
[3] César Suárez. “El número de personas con doctorado en México no logra llenar un estadio Azteca”. Tercera Vía. Disponible en: http://terceravia.mx/2016/01/el-numero-de-personas-con-doctorado-en-mexico-no-logra-llenar-un-estadio-azteca/ (fecha de consulta: 27 de Marzo de 2017).