Por Susana Silva.
“La Nueva Escuela Mexicana” (NEM) se plantea como un cambio de rumbo en la educación pública en nuestro país, que sustituye al recién implementado “Nuevo modelo educativo” (2017) y que se fundamenta en las reformas de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución publicado el 15 de mayo del presente año.
Cercana a la Cartilla moral que el gobierno federal ha impulsado para promover un cambio social y cultural, esta propuesta se basa en principios que establecen medidas que, según su discurso, eran inaplazables y deberán formar ciudadanos incorruptibles.
Su propuesta de transformación se centra en la educación básica, medio superior y superior, partiendo de que hasta ahora se han formulado planes inconexos, cuyo resultado ha sido la deficiencia en la efectividad de la formación académica y que, fortaleciendo la educación, el acceso a ésta a través de un sentido humanista, se promoverá un ascenso social más democrático, lo que, con el paso del tiempo, disminuirá el rezago y la desigualdad.
Sus fundamentos son: el fomento a la identidad, la responsabilidad ciudadana, la honestidad (como responsabilidad social), la participación en la transformación de la sociedad, el respeto a la dignidad humana, la promoción de la interculturalidad, la promoción de la cultura de la paz, el respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente; esto a través de dos condiciones: la revalorización del magisterio, el mejoramiento (o construcción en dónde no exista) de la infraestructura, la gobernanza y finalmente, los objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de contenidos.
En términos temporales, se prevé que entrará en vigor a partir del ciclo escolar 2021-2022; de mayo a diciembre de 2019, se está realizando la Evaluación del plan y los programas de estudio, de enero a marzo la publicación de la versión preliminar del curriculum, de abril a junio de 2020 la publicación de la versión final para su discusión, en julio de 2020 su publicación en el Diario Oicial de la Federación, de julio de 2020 a julio de 2021 se realizarán las acciones preparatorias y en agosto de 2021, su ejecución en las escuelas.
Del 12 al 14 de agosto pasados, se realizaron talleres en escuelas para informar a docentes sobre las primeras acciones hacia la Nueva Escuela Mexicana; sin embargo, a nivel nacional la información no ha sido del todo pública, se implementaron parlamentos abiertos para acercar esta transformación el modelo educativo a la ciudadanía, pero no hubo la suficiente información y publicidad para que propuestas desde éste sector pudieran hacer mella en las decisiones y planeación que hasta ahora se ha realizado; por ejemplo, en el caso de una de las condiciones que plantea que es la relacionada a la gobernanza.
Jimena Hernández, apunta como fortalezas a esta propuesta su inicio temprano como política pública en el sexenio y el énfasis y valor que se le da al trabajo docente en el proceso de aprendizaje; pero también, considera que efectos adversos respecto a ésta política pueden apuntar hacia la operatividad del modelo, la fundamentación pedagógica y el contenido ideológico de sus contenidos como política.
Si bien, hasta ahora hay pocos elementos para analizar y definir escenarios probables de ésta nueva política educativa, es claro que el nuevo gobierno quiere dejar huella en este ámbito y está realizando lo necesario para hacerlo, pero también, está perdiendo de vista un elemento sustancial en este proceso, que es la transparencia y la inclusión de los diversos actores que son parte de él y que por lo tanto, podrán en el futuro, convertirse en situaciones complejas, como las relacionadas a organizaciones magisteriales.
Aún queda tiempo para la legitimación de éste proyecto, su formulación general y acciones específicas y aún más para su ejecución; así que mientras tanto, debemos mantenernos informados sobre los avances, exigir que sean transparentes.
Referencias
- SEP, 2019. Hacia una nueva escuela mexicana, taller de capacitación, julio 2019.
- SEP, 2019. Boletín informativo de Interlocución con docentes, julio 2, 2019.
- Hernández, Jimena, 2019. La “nueva escuela mexicana”, ¿una “cuarta transformación” en materia educativa?, NEXOS, julio 3, 2019.
- Nuestra clase, 2019. Nueva Escuela Mexicana ¿Que cambió?: https://www.youtube.com/watch?v=oHlJufEJM64. Fecha de consulta: 25 de agosto de 2019.
@susarania
También te puede interesar:
Aprueban Reforma Educativa de AMLO
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.