Fuera de las competencias de Atletismo las personas Transexuales

Por Livia Liney Qs

En este texto, Livia nos explica cuáles son los argumentos con los que las federaciones están decidiendo que las personas atletas transexuales no participen en competencias con atletas mujeres cisgénero. Revisa cuáles pueden ser las repercusiones y si esta decisión puede revertirse en un futuro.

Tu mayor oponente no es la otra persona.

 Es la naturaleza humana.

 Bobby Knight

Seguir leyendo

Si te interesa acercarte a los feminismos ¿Qué … está pasando?

Por Elena Palestino

            Hablar o escribir de feminismo puede ser complejo, ya que puede ser delgada la línea entre abordar el tema desde la estricta teoría o bien abordarlo desde una perspectiva particular, es decir, desde el contexto de quién habla o escribe. Pero sin duda, acercarse a este tema implica necesariamente tener en mente que llegará el momento en el cual hay que tener una posición respecto a los planteamientos de los distintos feminismos, y si, escribo feminismos porque como cualquier movimiento social no es homogéneo.  

Seguir leyendo

LA POLÍTICA DE LAS COMUNIDADES SORDAS

¿Comunitarismo o Colectivismo Sordo en las Sociedades Democráticas?*

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

Sordismo y comunitarismo sordo: las diferencias.

A inicios de los 60‘s del siglo pasado se incorporó en casi todo occidente un modelo epistémico: la —socio-antropología—. Estalló en los Estados Unidos una fase reivindicatoria impulsada por distintos movimientos tales como: amor libre, hippie, ecologismo, rainbow family, afroamericanos; LGBTI, feminismo, etc.; estos reclamaron una explicación de su realidad que, en efecto, posibilitó la aparición conceptual de los «estudios sordos» acompasados a la misma fenomenología socioantropológica de la época. Los nuevos estudios sordos se centraron en el análisis del lenguaje, la cultura y la identidad creando conceptos innovadores tales como: «sordera», «deafhood» o «deaf culture» que definieron a las personas sordas como actores del ecosistema social.

Seguir leyendo

TRANSitar la CdMX

Por Óscar Cuevas

Lo transexual ha llegado a la posmodernidad para instaurarse como una lucha por el derecho a la identidad, a la autodeterminación y a la configuración del propio género. Sin embargo, todavía existen temas pendientes para la población transexual en la CdMx

La situación laboral, el acceso a la salud y a la educación, la capacidad de tomar un crédito o la seguridad; siguen siendo problemas que no han logrado ser atendidos debidamente en la ciudad. Seguir leyendo

Paridad de género: consecuencias y temas pendientes

Por Adriana Mendiola 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, uno de los temas sobre el que los estudiosos de la Ciencia política, integrantes de los organismos electorales y activistas han hecho hincapié, es el relativo a la participación política de las mujeres. Como se sabe, en México a partir de la Reforma Electoral de 2014 se estableció la paridad de género en la postulación de candidaturas a nivel legislativo, dejando atrás el sistema de cuotas de género.

Con la implementación de la paridad y derivado del último Proceso Electoral Federal 2018, de acuerdo con datos de la Unión Interparlamentaria, actualmente el Congreso mexicano es el cuarto parlamento con más legisladoras en el mundo.[1]  En la Cámara de Diputados las mujeres representan el 48.2% (241 diputadas) y el Senado de la República está integrado por 63 senadoras, que se traduce en el 49.2%. Cabe mencionar que, en el caso mexicano, la paridad se considera en la postulación de las candidaturas, que no necesariamente implica que los congresos estén integrados 50% por mujeres y 50% por hombres, sin embargo, favorece una composición más equitativa entre ambos géneros.

Seguir leyendo

AMÉRICA, ¿NAZI?

Ha pasado el tiempo desde el triunfo de Trump. De la misma manera, han ganado terreno las manifestaciones de grupos racistas de la ultraderecha norteamericana. ¿Estamos ante el resurgimiento de la ultraderecha blanca en Estados Unidos? ¿Esto qué significa? Checa el dato

Por Pablo Manrique

Seguir leyendo

Sitios Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. ¿Cuáles conoces?

 

«No existe una historia de la humanidad, sólo hay muchas historias de todo tipo de aspectos de la vida humana». Karl Popper

Juan Pablo Aguirre Quezada

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es el organismo internacional que nombra los lugares con el distintivo patrimonio de la humanidad; asimismo, realiza seguimiento y otorga recursos para mantener en condiciones óptimas estos sitios.

Cabe señalar que estos lugares asombrosos pueden estar clasificados en diferentes categorías. Puede ser sitios naturales, ecosistemas, lugares históricos, con importancia arquitectónica, entre otros. Seguir leyendo