¿Comunitarismo o Colectivismo Sordo en las Sociedades Democráticas?*
Por Luis Miguel Hoyos Rojas
Sordismo y comunitarismo sordo: las diferencias.
A inicios de los 60‘s del siglo pasado se incorporó en casi todo occidente un modelo epistémico: la —socio-antropología—. Estalló en los Estados Unidos una fase reivindicatoria impulsada por distintos movimientos tales como: amor libre, hippie, ecologismo, rainbow family, afroamericanos; LGBTI, feminismo, etc.; estos reclamaron una explicación de su realidad que, en efecto, posibilitó la aparición conceptual de los «estudios sordos» acompasados a la misma fenomenología socioantropológica de la época. Los nuevos estudios sordos se centraron en el análisis del lenguaje, la cultura y la identidad creando conceptos innovadores tales como: «sordera», «deafhood» o «deaf culture» que definieron a las personas sordas como actores del ecosistema social.
Seguir leyendo →