Tercera Guerra Mundial: No Pain, no OTAN.

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

Día tras día y minuto a minuto se transforma el contexto del conflicto de Ucrania y Rusia, en el momento en el que se hacen las declaraciones y se estudia el contexto, salta un nuevo elemento que modifica las cifras y las proyecciones políticas y económicas, las consecuencias y daños colaterales han afectado de manera casi inmediata y dentro de un contexto donde los claro oscuros se mueven tan rápido, lo que generan son confusión sobre lo que es verdad y sobre lo que no lo es.

Seguir leyendo

Estrés internacional: Ofensiva rusa en Ucrania.

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

Parece que se ha hecho costumbre de un tiempo para acá empezar cada año con desastres naturales y potenciales amenazas de guerra, ésta vez Rusia y Ucrania exponen tensiones ante la comunidad internacional, tensiones que se ven materializadas rápidamente al ser Rusia quien ha mandado a sus tropas a la frontera de Ucrania y Crimea.

El presidente Biden ha enviado un comunicado de prensa a Vladimir Putin informando sobre las posibles fuertes sanciones que se haría acreedor si es que decide atacar Ucrania (tanto si es un ataque de alta o baja magnitud), pero, ¿por qué una movilización tan rápida de militares? ¿Se trata de una táctica de coacción o realmente es inminente un ataque militar? ¿Qué roles jugarán los países de la OTAN y sus aliados?

Seguir leyendo

Primer cierre de fronteras para tráfico no esencial en México; ¿medida sanitaria o política?

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

“Que un fenómeno sea visible para la población, no necesariamente

refleja su visibilidad en las políticas públicas.”

-María Esther Cervantes, Investigadora.

El pasado 19 de marzo de 2021, la Secretaria de Relaciones Exteriores de México a través del canciller Marcelo Ebrard, anuncio el cierre de fronteras norte y sur durante un mes, con la finalidad de evitar un repunte en las cifras de contagio por COVID-19. Este acuerdo multilateral entre México, USA, Guatemala y Belice “promete” no ser un cierre severo y permanente, así como se dijo que no dañaría el comercio en las fronteras.

Seguir leyendo

La perpetración del Capitolio y la democracia norteamericana.

Por Mónica Espinosa

06 de enero 2021, el presidente Trump convoca a una protesta por la inconformidad de las elecciones presidenciales del pasado noviembre de 2020 en Estados Unidos de Norte América, la congregación de personas, quienes compartían la idea de un “robo” electoral, se movilizaron hacia el Capitolio, en donde en ese justo momento se estaban certificando los votos que reiteraban la victoria de Joe Biden y al llegar, los manifestantes irrumpieron en las instalaciones del Capitolio para tomarlo, provocando la suspensión de la sesión parlamentaria y el saldo de una mujer muerta por herida de bala.

Seguir leyendo

La triada americana y el COVID-19.

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

Brasil, Estados Unidos de Norte América y México se han puesto en la mira de la comunidad internacional por razones peculiares. Al ser de los países más grandes e importantes de América, las inversiones extranjeras, las exportaciones, el turismo, la economía, juegan un papel importante en su relación con otros países, pero son sus presidentes los que han llamado la atención, han pasado de convertirse de representantes políticos a figuras políticas polémicas.

Seguir leyendo

No hay tregua para el “Deferred Action for Childhood Arrivals” (DACA).

Por Mónica Alejandra Espinosa González.

“El mensaje es que levanten la cabeza, que sucederán cosas buenas”.

-Donald Trump, presidente de los EEUU.

Deffered Action for Childhood Arrivals (DACA), es un programa implementado en 2012 por el presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Barack Obama durante el periodo de su gobierno, dirigido a crear oportunidades para los “Dreamers”- todas aquellas personas extranjeras sin permiso de residencia o nacionalidad distinta, que llegaron a EE. UU. siendo niños- para protegerlos de las deportaciones y abrirles camino a estudios y empleo para su superación.

«Dreamers» solicitando acceder al DACA.
Seguir leyendo

La nueva normalidad de la gobernanza internacional migratoria.

Por Mónica Alejandra Espinosa González.

La pandemia del COVID-19 ha evidenciado las problemáticas y deficiencias de los países en temas de salud, migración, seguridad, economía y sistema penitenciario por enumerar algunos ejemplos. Si bien existe mucho trabajo con un sinfín de adaptaciones que se tienen que realizar para alcanzar lo que ahora se denomina “la nueva normalidad”, una de las aristas sobre la cual no se ha logrado concretar el plan a desarrollar e incluso se ha vuelto un punto incómodo, es la migración de personas entre los Estados, caso contrario, se utilizó al COVID-19 como el medio con el cual se justificó la deportación de migrantes irregulares o en espera de resoluciones, así como la separación de familias por la dificultad de viajar y las condiciones precarias de los centros migratorios, los cuales también se convirtieron en foco de infección por la nula o escasa atención sanitaria a migrantes.

Seguir leyendo

Bukele contra el Covid-19 y los Derechos Humanos.

Por: Mónica Alejandra Espinosa González.

La pandemia ha radicalizado la manera en cómo los gobiernos organizan a las sociedades para seguir los protocolos de la cuarentena. Mientras algunos, como en México, insisten en hacerlo sin autoritarismos, existen otras naciones, como Guatemala o Qatar, que han declarado medidas obligatorias, como multas y penas penales. Por otro lado, otros países, como El Salvador han sido señalados por la rutinaria violación a los derechos humanos.

Seguir leyendo

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS COVID-19

Mónica Alejandra Espinosa González.

La pandemia ha traído como consecuencia una afectación nunca antes vista a la economía de diversas naciones. El cierre de las actividades no esenciales en distintos países ha traído consigo la afectación de las cadenas de valor y los canales comerciales de distribución de mercancías.

Diversos sectores han comenzado a tropezar, tanto el aeronáutico, como el hotelero o el automotriz; han comenzado a ver las consecuencias económicas de la pandemia. ¿Hasta dónde podrá afectarnos? Sigue leyendo y descúbrelo.

Seguir leyendo