La nueva normalidad de la gobernanza internacional migratoria.

Por Mónica Alejandra Espinosa González.

La pandemia del COVID-19 ha evidenciado las problemáticas y deficiencias de los países en temas de salud, migración, seguridad, economía y sistema penitenciario por enumerar algunos ejemplos. Si bien existe mucho trabajo con un sinfín de adaptaciones que se tienen que realizar para alcanzar lo que ahora se denomina “la nueva normalidad”, una de las aristas sobre la cual no se ha logrado concretar el plan a desarrollar e incluso se ha vuelto un punto incómodo, es la migración de personas entre los Estados, caso contrario, se utilizó al COVID-19 como el medio con el cual se justificó la deportación de migrantes irregulares o en espera de resoluciones, así como la separación de familias por la dificultad de viajar y las condiciones precarias de los centros migratorios, los cuales también se convirtieron en foco de infección por la nula o escasa atención sanitaria a migrantes.

Un ejemplo es que el gobierno de Estados Unidos de Norte América emitió una medida de salud pública de fecha 21 de marzo, donde permite a las autoridades federales, anular las leyes de inmigración vigentes, lo que a consecuencia permite agilizar los procesos de deportación.

Algunos albergues como los ubicados en Tijuana, México se vieron obligados a no recibir más migrantes por la pandemia, pero por otro lado y en un afán de contener la propagación, habilitaron un albergue para recibir a personas vulnerables o bien, los migrantes que ya se encontraban dentro de los albergues fueron retenidos ahí para que no fueran contagiados, caso similar con los albergues de Guatemala. La Unión Europea no fue la excepción, sin embargo, en lo que respecta a España, otorgó un plazo de seis meses extras de residencia a consecuencia de que las oficinas de extranjería cerraron en su totalidad debido al estado de alarma.

Secretario General de la ONU: Antonio Guterres.

Las medidas tomadas por los distintos países han sido diversas y basándose en las creencias políticas y culturales, así como evidentemente lo que les permite su sistema jurídico, no obstante, en aras de crear una nueva normalidad, es importante que en esta crisis donde todas las deficiencias de las autoridades migratorias sean subsanadas. Es entendible que no sea la única encomienda a mejorar, sin embargo, si existe un momento para trabajar y centrarse para concretar esfuerzos para transformarlos en acciones reales y legales, es ahora.

¿Por qué es necesario concretar un instrumento de gobernanza internacional migratorio en 2020? Si bien se cuenta con el Pacto de Marrakech de diciembre de 2018 (el cual no fue firmado por todos los países) y el Pacto Mundial sobre Migración de 2016, la nueva normalidad necesita cooperación internacional de todos los países para lograr una política migratoria homogénea con la suficiente fuerza de ejecución para llevarlo a cabo de manera coordinada sin usar la soberanía de los Estados como pretexto para conseguir una migración responsable y ordenada, la cual también servirá para evitar propagaciones de COVID-19 o futuras enfermedades.

La soberanía de los Estados ha sobrepasado los Derechos Humanos de las personas, si bien pueden decidir sus propias restricciones en materia migratoria, también es cierto que la migración en todas sus modalidades no se va a frenar, menos en el entendido de que uno de los principales motivos para el cambio de residencia es mejorar la calidad de vida y a pesar de la crisis económica, hay países que se encuentran menos afectados que otros, económicamente hablando.

Los puntos medulares a considerar en esta materia son:

Sanidad universal: Ha sido un tema que muchas ONG’s, la OMS y algunos grupos políticos en países como España, México, Colombia, Centro América, USA y África han solicitado a lo largo de algunos años, implica que los migrantes irregulares o aquellos que tengan algún trámite migratorio en proceso, accedan de forma gratuita a servicios de salud sin que sea forzosamente un caso de emergencia, si no que puedan acudir a consultas médicas gratuitas a fin de no menoscabar su salud o propiciar contagios.

Medidas sanitarias en los centros migratorios: A pesar de que las instituciones públicas tomaran medidas para evitar contagios, es prioridad que implementen medidas enfocadas para los migrantes que llegan a esos centros, toma de temperatura, gel antibacterial, sanitización de objetos y fomento de la sana distancia en medida de los posible.

Migrante latinoamericana en USA.

Optimización de procesos migratorios ante autoridades: Acortar plazos, facilitar la comunicación por medios electrónicos o telefónicos, la posibilidad de enviar carpetas de manera telemática sin tener que acudir a las oficinas de migración, así como permitir que los tramites sean hechos desde otros países y no necesariamente desde el país de origen.

Garantizar el respeto de los Derechos Humanos: comprometerse a respetar los Derechos Humanos de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo no solo implica el respeto a la vida y dignidad humana, sino incluso, si quisieran verlo desde otra perspectiva, puede conllevar a mejorar un control migratorio. Esto no implica que la migración irregular desaparece, pero, en la medida en la que se optimiza, agiliza y se vela por el bienestar de los extranjeros cuyo único deseo es alcanzar una mejor calidad de vida, seria más factible que ellos omitan la posibilidad de ingresar a países por medios que ponen en riesgo su vida y su salud, a su vez, esto implicaría terminar con las devoluciones en caliente, que pueden generar nuevos brotes de COVID-19 ya sea de un lado de la frontera o de otro.

En otro contexto, proponer un instrumento de gobernanza internacional migratoria, desencadenaría una resistencia de parte de diplomáticos y líderes mundiales como voceros de sus soberanías, pero al cambiar la realidad política y las prioridades de todos los Estados, la cooperación internacional y el compromiso de cada país para eliminar dogmas y adaptarse a la nueva normalidad puede significar una nueva forma de supervivencia.

Referencias.

Esfera global (25 septiembre 2019) “Gobernanza global de las migraciones, esfera global con Marjorie Félix”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Zx7eatccKVA&t=1095s

Ministerio de gobernación Guatemala (11 de marzo 2020) “Migración mantiene estricto control con deportados para prevenir casos de coronavirus COVID 19”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=z7_25HksM9I&t=5s

Castro Franco, A (2016) “La gobernanza internacional de las migraciones: de la gestión migratoria a la protección de los migrantes”. Universidad externado de Colombia. Colombia.

Salinas, A. (16 junio 2020) “Prenden alertas en albergues, registran brotes de infectados” Excelsior México. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/prenden-alertas-en-albergues-registran-brotes-de-infectados/1388369

Redacción BBC News Mundo (11 de abril 2020) “Coronavirus: cómo la Covid-19 facilita la expulsión de EE.UU. de migrantes indocumentados hacia México y Centroamérica”. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52252167

“Europe after coronavirus. A new EU agenda on migration after COVID-19?”openeudebate.eu https://europe-after-coronavirus.simplecast.com/episodes/a-new-eu-agenda-on-migration-after-covid-19-L1FR7VEK

Infante Caffi, Ma. T. (2016). Las fronteras desde la perspectiva del Derecho Internacional. Estudios internacionales (Santiago)48(185), 59-86

También puede interesarte:

Consecuencias políticas del COVID-19.

La nueva normalidad.

Bukele contra el COVID-19 y DDHH.

2 comentarios en “La nueva normalidad de la gobernanza internacional migratoria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s