Por Óscar Cuevas
Uno de los grandes comunicadores desde el gobierno es sin duda López Obrador. Desde su campaña presidencial hasta sus conferencias mañaneras, AMLO utiliza una comunicación emotiva, con gramáticas históricas y ecos aspiracionistas para posicionar dentro de la agenda publicada sus temas de interés bajo sus términos. A esto en comunicación se le denomina encuandre. ¿Cuáles son las narrativas que AMLO usa para posicionar de manera positiva la Reforma Eléctrica? En este artículo te lo cuento.
Como principal impulsor de la reforma ha colocado el debate no en la pertinencia de la reforma eléctrica, sino en la concepción moral y ética del papel del estado en la protección de los bienes naturales.
López Obrador hace uso de una retórica nacionalista para construir al legislador-héroe, que coloca al bienestar de la nación por encima de sus intereses particulares, y con su voto en favor de la reforma, permitirá terminar con “los vicios del pasado” e impulsar un futuro energético basado en la soberanía energética y la protección de los minerales “estratégicos para el futuro de México”.
El Presidente desliza el debate del encuadre técnico-profesional al utópico-nacionalista. En donde el voto legislativo adquiere una connotación dentológica-moral. Al contrario, quienes critican la iniciativa del Ejecutivo, son colocados por el Presidente en el polo del “adversario de México” donde se encuentran también “los traficantes de influencia” y “los conservadores” y “los grupos de interés privado”.
Los que se encuentran en contra del proyecto, lo encuadran en un discurso técnico-racional y se enfocan en una narrativa en donde México se debe de abrir económicamente a la globalización, al igual que estar en un proceso de integración con EE. UU.
En dicho encuadre, señalan las consecuencias económicas y técnicas del “retroceso de la contrarreforma”.
El mensaje
Los impulsores de la reforma
El posicionamiento del mensaje se estableció por parte del Presidente y sus aliados y, aunque al principio fue proactivo, ya que establecieron la narrativa a seguir y fue propuesta por ellos. Se ha cambiado el discurso a reactivo ya que los diversos actores la han cuestionado o se han opuesto.
Es muy claro el uso de símbolos, como el de videos y recordar a presidentes de épocas pasadas, para fortalecer la narrativa nacionalista y de austeridad. El Presidente en sus mañaneras hace el uso de rituales como apoyarse en estos símbolos, presentar un estado fuerte y que apelan a la emoción y recordación de situaciones específicas, en especial relacionada a los gobiernos del PRI.
Para fortalecer esto, se acompaña de titulares de diversas dependencias para fortalecer su mensaje. Quienes asisten a las mañaneras mandan el mensaje de lo prioritario para su gobierno, como es el caso del encargado de la CFE y SENER en lugar de SE o SRE, lo que da transversalidad y congruencia al mensaje del Gobierno.
Como estos titulares son “la cara de la Reforma” también hacen uso de símbolos para fortalecer el discurso. Por ejemplo, en la entrevista de El País (octubre 2021) a Rocío Nahle se menciona que en su oficina tiene cuadros de Lázaro Cárdenas y del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La oposición
En cuanto a la oposición, ha recurrido a señalar situaciones del pasado y agravando, con imágenes, lo que podría pasar en caso de que se aprobara.
Miembros del Sector Privado han enviado mensajes y símbolos más claros pero menos efectivos, como comunicados apoyados de abogados o contratos internacionales. Ningún actor de la oposición ha logrado crear un espacio discursivo tan importante como la mañanera.
En cuanto a imágenes, el debate se ha centrado en las energías limpias y con ello se ha usado evidencia científica cada día más sólida del calentamiento global y el incremento de la temperatura del planeta que está generando eventos climáticos cada vez más devastadores.
Sobre la economía los mensajes han sido de grandes empresas como BBVA, y Citibanamex hablando de la inversión y lo que pasaría. También se ha mencionado y mostrado cómo variaría el precio de insumos necesarios como gas y gasolina.
Por ejemplo, el manejo de la noticia del paro de los gaseros por una ganancia injusta.
El mensaje de la oposición es racional, deja de lado lo emocional, que normalmente, es lo que lleva a la acción en este tipo de debates.
La opinión publicada.
La reflexión de los líderes de opinión y especialistas ha sido negativa, ya que no se ha acompañado de datos o debate técnico, sino emocional y es un discurso que busca polarizar.
El tema principal es que se trata de unas reformas del pasado orientadas al mercado y que fue un cambio de política que comenzó en los años ochenta.
Los especialistas han señalado que el diagnóstico que tiene el Gobierno, con lo que proponen, no responde a lo que está pasando en el país, pero, sobre todo, a las tendencias que a nivel mundial están prevaleciendo, con visión a futuro en materia eléctrica y económico.
Ya que el PRI será el factor decisivo el debate también se ha centrado en señalarlos en función de la decisión que tomen; los han colocado entre Salinas o Cárdenas y López Mateos. Asimismo, muchos líderes señalan que se acabará imponiéndose gracias al oportunismo de las fuerzas políticas, sobre todo del PRI.
Sobre el Sector privado se ha preguntado por qué no responden a los ataques que les hacen o son “tibios” a sus intereses afectados.
Conclusión
Ambos encuadres funcionan bajo una lógica de suma cero. Se dirigen a grupos específicos, que comparten la misma opinión que el emisor. Mientras López Obrador cuenta con una arena más eficiente y construye su narrativa sobre una lógica emocional, que apela a la aspiración de los legisladores de ser héroes y trascender; y al mismo tiempo, construye otros mensajes de fácil comprensión en la ciudadanía; el sector opositor a la reforma se impulsa en una narrativa técnico-racional, que se dirige a los expertos de la industria y busca convencer, mediante evidencias, la poca efectividad de la propuesta del Ejecutivo.
La discusión pública ha girado en torno a la simplificación mediante arquetipos, situación que imposibilita el diálogo y la discusión argumentada de una propuesta legislativa que podría definir la política energética del país.
Dos correlatos interesantes será ver cómo el PRI sale del falso debate en que lo ha colocado López Obrador y de qué manera el PVEM resuelve el riesgo de colocarse en una disonancia cognitiva, es decir, en una contradicción entre lo que dice (ser un partido preocupado por el medio ambiente) y lo que hace (apoyar una reforma que impulsaría la producción de energías menos limpias).
Fuentes
● Aguilar Camín, H. (2021, 7 octubre). Priología. Milenio. Recuperado 10 de octubre de 2021, de https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/priologia
● Aguilar Camín, H. (2021b, octubre 18). ¿De cabeza hacia el pasado? Milenio. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/de-cabeza-hacia-el-pasado
● Beltrán De Rio, P. (2021, 18 octubre). ¿Es limpia la energía hidroeléctrica? Excélsior. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.excelsior.com.mx/opinion/pascal-beltran-del-rio/es-limpia-la-energia-hidroelectrica/1477652
● Curzio, L. (2021b, octubre 18). Un poco de serenidad. El Universal. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/leonardo-curzio/un-poquito-de-serenidad
● de la Torre, A. K. (2021, 31 marzo). Los argumentos legales en contra de la reforma energética de AMLO. LexLatin. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://lexlatin.com/entrevistas/los-argumentos-legales-en-contra-de-la-reforma-energetica-de-amlo
● García Soto, S. (2021, 14 octubre). Los tres errores de AMLO y su Reforma Eléctrica. El Universal. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/los-tres-errores-de-amlo-y-su-reforma-electrica
● García Soto, S. (2021b, octubre 18). Los apuros de Monreal. El Universal. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/los-apuros-de-los-monreal
● Garfias, F. (2021, 7 octubre). Confesiones de priistas a sus aliados del PAN. Excélsior. Recuperado 10 de octubre de 2021, de https://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/confesiones-de-priistas-a-sus-aliados-del-pan/1476990
● Lafuente, J. (2021, 17 octubre). Rocío Nahle: “No nos va a venir nadie de fuera a decir si la reforma energética está bien o mal”. El País. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://elpais.com/mexico/2021-10-17/rocio-nahle-no-nos-va-a-venir-nadie-de-fuera-a-decir-si-la-reforma-energetica-esta-bien-o-mal.html
● Marin, C. (2021, 7 octubre). Electrizante pero falsa disyuntiva. Milenio. Recuperado 10 de octubre de 2021, de https://www.milenio.com/opinion/carlos-marin/el-asalto-la-razon/electrizante-pero-falsa-disyuntiva
● Martínez, A. (2021, 7 octubre). Citibanamex ve en reforma eléctrica retrocesos ambientales y competitivos. La Razón. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.razon.com.mx/negocios/citibanamex-ve-reforma-electrica-retrocesos-ambientales-competitivos-454545
● Noguez, R. (2021, 4 octubre). Reforma eléctrica no genera un sentimiento de alerta para la economía: ABM. Forbes. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.forbes.com.mx/economia-reforma-electrica-no-genera-sentimiento-alerta-economia-abm/
● Puig, C. (2021, 18 octubre). Manuel Barlett se inmola. Milenio. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://www.milenio.com/opinion/carlos-puig/duda-razonable/manuel-bartlett-se-inmola
● Solórzano, J. (2021, 7 octubre). El PRI es lo de menos, el tema es la reforma. La Razón. Recuperado 10 de octubre de 2021, de https://www.razon.com.mx/opinion/columnas/javier-solorzano-zinser/pri-tema-reforma-454510
● Trejo, Y. (2021, 6 octubre). Reforma eléctrica de AMLO: quiénes están en contra de la reforma y cuándo será la votación. ASF. Recuperado 18 de octubre de 2021, de https://mexico.as.com/mexico/2021/10/06/actualidad/1633547243_908074.html
● Zuckerman, L. (2021, octubre). Otra vez la disputa por la nación. Excélsior. Recuperado 10 de octubre de 2021, de https://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuckermann/otra-vez-la-disputa-por-la-nacion/1475068