“Es un mal ejemplo no observar una ley, sobre todo por parte del que la ha hecho”- Nicolás Maquiavelo
Por Elena Palestino
Examinar atentamente, guardar y cumplir exactamente lo que se manda y ordena, son definiciones que la Real Academia Española (RAE) tiene para referirse al acto de observar.
Y es precisamente ese acto de observar el que puede constituir una herramienta valiosa para que los ciudadanos participemos más activamente en la construcción de la democracia. Pero no me refiero al simple hecho de pararse a mirar, es importante que conozcamos qué es y qué hace un observador ciudadano para que su acto de observar sea considerado como auténtica participación política.
Si bien existen muchos ámbitos de la esfera pública que pueden ser observados, tales como el económico, educativo o el cultural, en esta ocasión nos referiremos al ámbito político.
El objetivo del presente texto es presentar lo que es un observatorio ciudadano y su funcionamiento como mecanismo de participación ciudadana.
El Observatorio ¿Qué es?
Marcial Angulo rescata que un observatorio es un organismo creado por un colectivo con la finalidad de dar seguimiento al desarrollo de un fenómeno, usualmente de índole social. Es una estructura que permite tener una visión amplia de lo que rodea al fenómeno observado.
En el observatorio se ha de procurar recoger las opiniones de todos, o casi todos los involucrados en la situación observada, además se integran datos cuantitativos y cualitativos que constituyen la base con la cual el observatorio puede llegar a contrastar la realidad de lo que observa con el debiera ser.
Jesús Husillos en su texto “Círculos para la calidad de los servicios públicos” nos habla de tres tipos de observatorio:
1)Observatorio como centro de documentación: funciona como biblioteca dedicada a una temática en específico. Se basa en almacenar y clasificar documentación e información.
2)Observatorio como centro de análisis de datos: es una herramienta de apoyo en la toma de decisiones. Este observatorio recoge, trata y proporciona información que sirva para conocer mejor y comprender la temática que se observa a través de la realización de estudios en los que participación expertos.
3)Observatorio como espacio amplio de información, intercambio y colaboración: aprovecha las ventajas de las tecnologías de la información y la comunicación, promoviendo la gestión del conocimiento. Su misión es recopilar, tratar y difundir la información para conocer mejor la temática que se este observando.
Es importante que un observatorio delimite qué fenómeno observará y cuáles son sus objetivos, pues la calidad de la información que produzca depende en gran medida de estos factores. Para la Organización de Estados Americanos (OEA), el trabajo de un observatorio debe realizarse con autonomía, independencia y capacidad crítica, y son precisamente estas características que menciona la OEA las que hacen del observatorio un actor capaz de incidir en la política.
Del Observatorio Ciudadano
De acuerdo con Natal y Díaz, los observatorios ciudadanos son un figura que funciona como sistema de información con gran relevancia para la gobernanza, el derecho a la información, la transparencia y la rendición de cuentas en sociedades democráticas, ya que tienen la capacidad de reducir las asimetrías de información entre políticos y ciudadanos.
Los autores manifiestan que los observatorios están insertos en una tendencia mundial que se caracteriza por tres factores:
1) Un nuevo entendimiento del gobierno y de la forma en que éste se relaciona con la sociedad (idea de gobernanza).
2) Creciente fortalecimiento de la sociedad civil y sus capacidades para ejercer su voz.
3) Desarrollo de entornos favorables al surgimiento de este tipo de organizaciones.
Podemos visualizar las actividades del observatorio ciudadano en la siguiente imagen
En México existen observatorios ciudadanos que monitorean diferentes temas y políticas públicas como: derechos humanos de migrantes, agua, seguridad, participación política de las mujeres entre otros, y están reconocidos en la Ley de Participación Ciudadana como instrumentos de gestión, evaluación y control de la función pública.
En conclusión, la participación de los individuos en los observatorios ciudadanos es una oportunidad para incidir en las políticas públicas y en las decisiones del gobierno.
Actualmente en nuestro país y en medio del “más grande y complejo” proceso electoral de la historia en México, los ciudadanos tenemos la oportunidad de participar en observatorios que miren este proceso desde diferentes perspectivas y que tengan la opción de incidir en la construcción de una democracia más participativa.
“Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad de su autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole”
Para saber más:
Martínez B., Garrido M. & Lugo P. (2019) Observando observatorios. Un acercamiento a su conceptualización. Ediciones BUAP. Puebla, Puebla. Disponible en: http://www.eco.buap.mx/publicaciones/libros/observando_observatorios.pdf
Fuentes:
Angulo M. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación Educativa Vol. 9 No. 47. Pp. 5-17
Husillos J. (2009) La organización municipal y la adaptación de los servicios públicos. Círculo para la calidad de los servicios públicos de l’Hospitalet. Inmigración y gobierno local: Experiencias y retos. IV Seminario. Barcelona, España
Natal A. & Díaz O. (Coord. 2014) Observatorios ciudadanos: nuevas formas de participación de la sociedad. Gernika, México D.F.
Silva R. (2015) ¿Qué es un Observatorio Ciudadano? Apuntes para la discusión. Vínculos: sociología, análisis y opinión No. 4. Pp. 189-212
Un comentario en “El observatorio: una oportunidad de participación ciudadana”